Bosques de Pino – Encino de la Sierra Madre del Sur

Enclavados en las montañas de los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, de forma paralela a las costas del Pacífico mexicano meridional, los bosques de pino-encino de la Sierra Madre del Sur constan de numerosas cordilleras que crean un mosaico diverso de comunidades vegetales. Los bosques montanos de esta ecorregión son algunos de los más diversos y complejos de su tipo en todo el Mundo, y fungen como un refugio en donde han prosperado numerosas especies endémicas de mamíferos, aves y anfibios.

Ubicación geográfica de los Bosques de Pino-Encino de la Sierra Madre del Sur. Autor y crédito: Cephas – North America second level political division 2.svg Terrestrial ecoregions of North America : a conservation assessment. Taylor H Ricketts; et al. Washington, D.C. : Island Press, ©1999. xxiv, 485 p. : ill. (some col.), maps (some col.) ; 28 cm. (ISBN 9781559637220) – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Sierra_Madre_del_Sur_pine%E2%80%93oak_forests#/media/File:Sierra_Madre_del_Sur_Pine-Oak_Forests_map.svg.
Sierra Juárez; Oaxaca.
San José del Pacífico, Oaxaca. Autor y crédito: Scott & Emily http://www.wegeslow.com.

Los bosques de pino-encino de la Sierra Madre del Sur ocupan un área total de 61, 200 kilómetros cuadrados dentro de los mencionados estados del sur mexicano. Ésta cadena montañosa es una de las principales provincias fisiográficas de la República Mexicana. La Sierra corre paralela a la costa del Océano Pacífico en una ligera inclinación noroeste-sureste.

Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán; Jalisco.
Los Azufres, Michoacán.

La mayor parte de la ecorregión se ubica en los estados de Guerrero y Oaxaca, con extensiones importantes en el sur michoacano. Se caracteriza por una geología compleja, principalmente derivada de antiguos materiales sedimentarios de origen marino, por lo que los sustratos de pH básico o neutro son la regla en la región, aunque el material de origen volcánico también es frecuente. La topografía es muy diversa, con pendientes pronunciadas en las caras norte y sur de las montañas, así como varios valles, cañadas, desfiladeros y promontorios rocosos. El rango altitudinal de la Sierra varía desde 100 y hasta 3,500 m. Debido a su situación entre las placas de Norteamérica, de Cocos y del Pacífico, la ecorregión está situada en una zona de muy elevada actividad sísmica, y ha sido origen de los peores terremotos en la historia de México, como el de 1985 y los dos acaecidos apenas el pasado mes de Septiembre de 2017.

Sierra Madre del Sur al oeste de Playa Azul; Michoacán. Autor y crédito: By Not home (talk) – originally uploaded to en:Wikipedia in May 2007 (log), CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4334528.
Filo de Caballos, Guerrero.

Los bosques de pino-encino ocupan las pendientes superiores de la Sierra Madre del Sur, la cual corre de oriente a occidente paralela a la costa mexicana sur del Océano Pacífico. Estos bosques están rodeados de bosques tropicales secos (o caducifolios) en elevaciones más bajas; los Bosques Secos de Jalisco están al occidente; los Bosques Secos del Balsas limitan con la ecorregión hacia el norte, en la cuenca del Río Balsas; y los Bosques Secos del Pacífico Sur se ubican al sur y al oeste a lo largo de la costa del Océano. Estos bosques están totalmente ubicados en latitudes tropicales, y forman parte del Reino Biogeográfico Neotropical.

Encinar en la Sierra de Guerrero.
Sierra del Tigre; Mazamitla, Jalisco.

El clima en las altitudes más elevadas varía de templado húmedo a templado subhúmedo, con abundantes lluvias de verano (Clima del tipo Cfa, subtropical de montaña para la variante húmeda, y Cwa subtropical de montaña para la semihúmeda, según la clasificación de Köeppen). La temperatura promedio anual es de 14° a 24° C, con una modesta oscilación estacional de alrededor de 4.5° C y extremos térmicos de entre 5° C y 40° C. La precipitación media al año en la región es de entre 800 y 1,600 mm.

Sierra Madre del Sur michoacana.
Pueblo Mancomunado de Benito Juárez, Oaxaca.

Las principales comunidades vegetales de la ecorregión son las siguientes:

  • Bosque de Encino
  • Bosque Mesófilo de Montaña
  • Bosque de Pino-Encino
  • Bosque de coníferas

Bosque de Encino

Crecen en el nivel más inferior de la ecorregión, y hacen contacto hacia abajo con las selvas tropicales secas que dominan las tierras bajas de todo el Pacífico mexicano, a una altitud de entre 1,900 m. (en situaciones de sombra), y hasta 2,500 m. (en laderas soleadas). Como su nombre lo indica, están dominadas por encinos, aunque también se presentan con mezcla minoritaria de pinos y otro árboles. Aquí, los elementos herbáceos son abundantes así como las epifitas de las familias Orchidaceae y Bromeliaceae.

Encibo amarillo (Quercus magnoliifolia).
Pino chimonque (Pinus leiophylla).
Encino capulincillo (Quercus castanea).
Pino chamaite (Pinus montezumae).
Encino roble (Quercus obtusata).
Pino michoacano (Pinus devoniana).

Los dominantes son el encino amarillo (Quercus magnoliifolia), el encino capulincillo (Q. castanea), el encino roble (Q. obtusata), encino colorado (Q. crassifolia), encino prieto (Q. glaucoides) y encino cascarón (Q. elliptica). Entre los pinos acompañantes están el pino chimonque (Pinus leiophylla), el pino chamaite (P. montezumae), el pino michoacano (P. devoniana) y el ocote (P. teocote).

Encino colorado (Quercus crassifolia).
Ocote (Pinus teocote).
Encino prieto (Quercus glaucoides).
Cedrillo (Alfaroa mexicana).
Encino cascarón (Quercus elliptica).
Madroño (Arbutus xalapensis).

Otros acompañantes en los encinares son el madroño (Arbutus xalapensis), el tepozán (Buddleja cordata), el palo zopilote (Oreomunnea mexicana), chote (Alchornea latifolia), flor de tila (Ternstroemia lineata), macuilillo (Oreopanax xalapensis), cedrillo (Alfaroa mexicana) y sombrerete (Terminalia amazonia).

Palo zopilote (Oreomunnea mexicana).
Macuilillo (Oreopanax xalapensis).
Sombrerete (Terminalia amazonia).
Flor de tila (Ternstroemia lineata).
Chote (Alchornea latifolia).
Tepozan (Buddleja cordata).

Bosque Mesófilo de Montaña

Se presentan en elevaciones de entre 1,600 y 2,300 m. de altitud, generalmente en laderas pronunciadas a Sotavento debido a los elevados requerimientos hídricos de esta comunidad, los cuales, en su gran mayoría, provienen del Oceáno Pacífico en su cara sur y del Golfo de México en su cara norte (especialmente en el estado de Oaxaca), siempre sobre orientaciones de umbría, por lo que también se les halla en cañadas, fondos de barrancos y valles altimontanos protegidos.

Palo zopilote (Oreomunnea mexicana).
Pino bblanco real (Pinus pseudostrobus).
Encino capulincillo (Quercus castanea).
Liquidámbar (Liquidámbar styraciflua).
Cedrillo (Alfaroa mexicana).

Ésta es la comunidad más diversa en la ecorregión, pese a su extensión potencial de moderada a reducida. Se caracteriza por la abundancia y dominancia de numerosas especies latifoliadas (de hoja ancha), tanto de procedencia templada como aquellas de claro carácter tropical (con ligero dominio de las primeras en el dosel superior). Entre ellas están, de manera conspicua, el palo de zopilote (Oreomunnea mexicana), el encino capulincillo (Quercus castanea), encino roble (Q. obtusata), encino rosillo (Q. uxoris), liquidámbar (Liquidambar styraciflua), cedrillo (Alfaroa mexicana), olmo mexicano (Ulmus mexicana), pipinque (Carpinus caroliniana), guayabillo (Matudaea trinervia), zapotillo (Dendropanax arboreus), aguacate silvestre (Persea americana), macuilillo (Oreopanax xalapensis), y mamojuaxtle (Clethra mexicana).

Encino roble (Quercus obtusata).
Pino blanco chiapaneco (Pinus chiapensis).
Guayabillo (Matudaea trinerva).
Zapotillo (Dendropanax arboreus).
Olmo mexicano (Ulmus mexicana).

A esta mezcla se le unen algunas especies de coníferas (también conocidas como especies de «maderas blandas»); entre estas hallamos pino blanco real (Pinus pseudostrobus), pino blanco chiapaneco (P. chiapensis), pino ortiguillo (P. lawsonii), ayacahuite (P. ayacahuite), cedro blanco (Cupressus lindleyi), palmilla (Podocarpus matudae), el ahuehuete (Taxodium mucronatum), y el oyamel de Juárez (Abies hickelii); de manera local se pueden presentar ejemplares de ayarín (Pseudotsuga glauca).

Encino rosillo (Quercus uxoris).
Oyamel de Juárez (Abies hickelii).
Macuilillo (Oreopanax xalapensis).
Pipinque (Carpinus caroliniana).
Mamojuaxtle (Clethra mexicana).

Los bosques mesófilos de montaña albergan a una gran proporción de la biodiversidad de la Sierra Madre del Sur (y en general de la de todo México): El 48.7% de las especies en el estado de Guerrero habitan bosques de este tipo, mientras que otro 43.7% mora en los bosques de pino-encino del estado. La cubierta arbórea de esta comunidad forestal juega un papel crucial en prevenir la erosión, principalmente en áreas de laderas empinadas. Aislados de ambientes vecinos como consecuencia de sus niveles altitudinales y pendientes pronunciadas, los bosques templados de la ecorregión son ahora considerados como un centro de endemismo y biodiversidad sin paralelo en México y el Mundo.

Ayacahuite (Pinus ayacahuite).
Cedro blanco (Cupressus lindleyi).
Palmilla (Podocarpus matudae).
Ahuehuetes (Taxodium mucronatum).
Pino ortiguillo (Pinus lawsonii).

Los árboles están típicamente cubiertos con trepadoras como Struthanthus deppeanus. Otro aspecto destacable de estos bosques es su gran nivel de endemismo, con al menos 5 géneros endémicos: Hintonella (Orchidaceae), Microspermum (Asteraceae), Omiltemia (Rubiaceae), Pegritschia (Poaceae) y Silviella (Orobanchiaceae). La mayoría de las especies endémicas están en las familias Monimiaceae o Rubiaceae (como, por ejemplo, Rondeletia ginettei), mientras que especies endémicas de otras familias incluyen a Anthurium cerroplonense (Araceae), Carica cnidoscoloides (Caricaceae), Siparuna scadens (Siparunaceae) y Synognium sagittatum. Aquí también se provee de hábitat para dos especies relictas de la familia Commelinaceae: Gibasoides laxiflora Matudanthus nanus, los cuales son considerados como posibles precursores del género Tradescantia.

Struthanthus deppeanus.
Carica cnidoscoloides.
Synognium sagittatum.
Matudanthus nanus.

Bosque de Pino-Encino

Son el siguiente nivel altitudinal en la ecorregión, y se sitúan desde los 1,600 m de altitud (en situaciones de sombra), y llegan hasta los 2,800 m. (aquí incluso sobre aspectos de solana). Su composición es variable, y dependiendo del tipo de suelos, aspecto, nivel de lluvias y régimen de perturbaciones pueden dominar los encinos o los pinos (estos últimos especialmente en los suelos arenosos, en los más pobres en nutrientes y en aquellos lugares sometidos a fuegos periódicos); usualmente en mixtura con algunas otras especies de coníferas y de hoja ancha.

Pino blanco mexicano (Pinus devoniana).
Encino roble (Quercus obtusata).
Ayacahuite (Pinus ayacahuite).
Encino capulincillo (Quercus castanea).
Pino de Coalcomán (Pinus rzedowskii).
Palo zopilote (Oreomunnea mexicana).
Fresno mexicano (Fraxinus udhei).
Aile (Alnus jorullensis).

Las especies dominantes incluyen al encino roble (Quercus obtusata), encino capulincillo (Quercus castanea), encino laurelillo (Q. laurina), encino amarillo (Q. magnoliifolia), encino avellano (Q. peduncularis) y encino quiebrahachas (Q. rugosa). Algunas especies comunes de pino son el ayacahuite (Pinus ayacahuite), el pino blanco chiapaneco (P. chiapensis), el pino blanco mexicano (P. devoniana), el pino chamaite (P. montezumae), y los endémicos ocote chino (P. herrerae), pino ortiguillo (P. lawsonii), pino chimonque (P. leiophylla) y pino de Coalcomán (P. rzedowskii).

Pino blanco chiapaneco (Pinus chiapensis).
Encino avellano (Quercus peduncularis).
Pino chamaite (Pinus montezumae).
Encino amarillo (Quercus magnoliifolia).
Pino ortiguillo (Pinus lawsonii).
Palmilla (Podocarpus matudae).
Coamecate (Carya palmeri).
Cirimbo (Tilia mexicana).

Con cierta frecuencia, especialmente sobre los suelos más profundos y húmedos, podemos encontrar otras especies de árboles subordinadas que acompañan a los encinos y pinos dominantes. Entre los más comunes están la palmilla (Podocarpus matudae), el palo zopilote (Oreomunnea mexicana), el madroño (Arbutus xalapensis), el árbol de las manitas (Chiranthodendron pentadactylon), el cirimbo (Tilia mexicana), el fresno mexicano (Fraxinus udhei), el aile (Alnus jorullensis), el coamecate (Carya palmeri) y el liquidámbar (Liquidambar styraciflua).

Ocote chino (Pinus herrerae).
Encino quiebrahachas (Quercus rugosa).
Pino chimonque (Pinus leiophylla).
Encino laurelillo (Quercus laurina).
Árbol de las manitas (Chiranthodendron pentadactylon).
Liquidámbar (Liquidambar styraciflua).
Madroño (Arbutus xalapensis).

A nivel arbustivo las especies ericáceas son comunes, e incluyen a Arctostaphylos conzattii, Vaccinium confertum y al endémico Pernettya mexicana (Ericaceae). Las especies herbáceas del suelo también están bien reporesentadas con especies tales como Asclepias circinalis, Ranunculus petiolaris, Viola hookeriana y el endémico Didymaea mexicana (Rubiaceae). Desde el suelo, estos bosques frecuentemente tienen un aspecto templado, pero dicha noción es descartada por la abundancia de especies epifíticas como la orquídea Epidendrum vitellinum y el helecho endémico Polypodium martensii (Polypodiaceae).

Epidendrum vitellinum.
Polypodium martensii.
Didymaea mexicana.
Asclepias circinalis.

Bosque de coníferas

Son la comunidad más alta (en términos de distribución altitudinal) de toda la ecorregión, y parte de los 2,400 m (en laderas de umbría) y los 2,800 m (en solanas) hacia arriba, hasta las puntas más elevadas de la Sierra Madre del Sur. Suelen ser bosques densos, aunque también los hay más abiertos (especialmente aquellos constituidos por pinares). Pese a que los suelos tienden a ser profundos, también hay aquellos delgados, aunque debido a las acículas de las coníferas tienden a ser ácidos.

Pino de altura (Pinus hartweggii).
Cedro blanco (Cupressus lindleyi).
Oyamel de Juárez (Abies hickelii).
Pino chamaite (Pinus montezumae).

El estrato arbóreo está dominado por una cantidad relativamente reducida de especies arbóreas, entre las cuales destacan el pino de altura (Pinus hartweggii), el cedro blanco (Cupressus lindleyi), el oyamel de Juárez (Abies hickelii), el pino chamaite (Pinus montezumae), el ayarín (Pseudotsuga glauca), el encino laurelillo (Quercus laurina), el capulín (Prunus serotina) y el aile (Alnus jorullensis).

Ayarín (Pseudotsuga glauca).
Encino laurelillo (Quercus laurina).
Capulín (Prunus serotina).
Aile (Alnus jorullensis).

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Gustavo Zate Marro dice:

    BUEN DIA, INTERESANTE INFORMACION; GRACIAS POR PONER A DISPOSICION PUBLICA.

    me gustaria compartiera informacion o catalogo de Quercus de Bosque Mesofilo de Montaña y Bosque de Pinus-Quercus

    Gracias

    Me gusta

    1. oreomunnea dice:

      ¡Hola Gustavo! Todo un gusto tenerte a ti en este espacio, las gracias son para ti y los demás lectores por informarse de estos temas con nosotros y así conocer y querer más a México a través de su maravillosa naturaleza. Es una gran idea para posts futuros la que propones, de hecho sí lo voy a hacer, sólo una pregunta, ¿Te interesa que haga ese catálogo sólo para esas comunidades forestales dentro de la Sierra Madre del Sur o para todas las serranías templadas mexicanas? Espero tu respuesta, saludos cordiales hasta tu hogar.

      Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.