Mezquital Tamaulipeco

La ecorregión del mezquital tamaulipeco cubre el sur de Texas, en los Estados Unidos, y el noreste de México. Posee comunidades únicas de plantas y animales consistentes en dunas cubiertas por árboles y arbustos; planicies de mareas movidas por el viento; así como densos matorrales nativos. Estas comunidades albergan especies animales tales como el ocelote (Leopardus pardalis), el jaguarundi (Puma yagouaroundi), la garceta roja (Egretta rufescens), la serpiente índigo (Drymarchon corais erebennus), así como más de 400 especies distintas de aves.

Ubicación geográfica del Mezquital Tamaulipeco.
Matorral espinoso al sur de Reynosa; municipio de Reynosa, Tamaulipas; México. Autor y crédito: William L. Farr – Own work. Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Tamaulipan_mezquital#/media/File:Thornscrub_south_of_Reynosa,Municipality_of_Reynosa,_Tamaulipas,_Mexico(13_August_2007).jpg.
Pastizal en el condado de Jim Hogg, Texas, Estados Unidos. Autor y crédito: William L. Farr – Own work – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Tamaulipan_mezquital#/media/File:Wild_Olive_(Cordia_boissieri),FM_1017,_Jim_Hogg_County,_Texas,_USA(10_April_2016).jpg.

La ecorregión está localizada en la provincia fisiográfica de la Llanura Costera del Golfo de México. Ésta comienza en la parte oriental del estado mexicano de Coahuila, en la base de la Sierra Madre Oriental, y luego procede hacia el este hasta incluir la mitad septentrional del estado de Tamaulipas, todavía en México, y continúa ya dentro de los Estados Unidos a lo largo del lado suroeste de Texas. La elevación se incremente hacia el noroeste desde el nivel del mar cerca de la costa del Golfo de México hasta una base de alrededor de 300 metros (m.) cerca del límite norte de la ecorregión, desde donde destacan algunas pocas colinas o montañas. Las montañas Anacacho y las Turcas (550 m.) en el condado de Kinney, Texas, así como la montaña Azul (389 m.), en el condado de Uvalde, aparecen dentro de esta ecorregión.

Matorral espinoso, carretera estatal 4, condado de Cameron, Texas, Estados Unidos. Autor y crédito: William L. Farr – Own work – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Tamaulipan_mezquital#/media/File:Tamaulipan_thornscrub,State_Highway_4,_Cameron_Cameron_County,_Texas,_USA(11_April_2016).jpg.
Matorral árido con gobernadora (Larrea tridentata) en el municipio de San Carlos, Tamaulipas, México (al fondo, la sierra de San Carlos). Autor y crédito: William L. Farr – Own work – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Tamaulipan_mezquital#/media/File:Sierra_San_Carlos,Municipality_of_San_Carlos,_Tamaulipas,_Mexico(14_July_2007).jpg.

El río Bravo fluye a través de la ecorregión del mezquital tamaulipeco, y una vez formó un curso fluvial ancho y serpenteante que producía numerosas resacas o arcos dentro de su planicie inundable, así como un extenso ambiente pantanoso en su boca. Algunos de los primeros exploradores españoles llamaron al río como «Río de las Palmas» debido a la abundancia de dichos árboles que crecían a lo largo de sus bancos. Estas palmas alguna vez se extendían río arriba tanto como 129 kilómetros, dentro de esta ecorregión. Hoy en día, el único rodal remanente de palmas nativas es el Santuario de la Palmera Sabal, con una extensión de 74 hectáreas.

Mezquital en una ranchería al oeste de Tepehuajes, municipio de Soto la Marina, Tamaulipas, México. Autor y crédito:
William L. Farr
 – Own work- Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Tamaulipan_mezquital#/media/File:Thornscrub_ranchland_west_of_Tepehuajes,Municipio_Soto_La_Marina,_Tamaulipas,_Mexico(20_May_2002).jpg.
Sendero a través del bosque espinoso en el Santa Ana National Wildlife Refuge: condado de Hidalgo, Texas, Estados Unidos. Autor y crédito: William L. Farr – Own work – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Tamaulipan_mezquital#/media/File:Trail_in_Santa_Ana_National_Wildlife_Refuge,Hidalgo_County,_Texas,_USA(14_April_2016).jpg.

El tipo de vegetación nativa que cubre gran parte del noreste de México y partes del sur de Texas es una floresta o sabana de mezquite – pastizal, un importante elemento de la ecorregión que los ecologistas botánicos clasifican como característica de la provincia biótica tamaulipeca. Dicha provincia se extiende hacia el sur de la frontera méxico-estadounidense por casi 322 kilómetros entre la costa y las florestas caducifolias en las laderas de la Sierra Madre Oriental. El matorral espinoso tamaulipeco, un tipo de vegetación subtropical semiárido, aparece en ambos lados del Río Bravo. Este matorral espinoso está dominado por arbustos y árboles con agujas, pero también son prominentes los pastos, las hierbas y las plantas suculentas (que pueden almacenar grandes cantidades de aguas en sus tejidos, como los agaves y las cactáceas).

Floresta de mezquite en el Sabal Palm Sanctuary; condado de Cameron, Texas, Estados Unidos. Autor y crédito: William L. Farr – Own work – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Tamaulipan_mezquital#/media/File:Sabal_Palm_Sanctuary,_Cameron_Co._TX,_11_April_2016.jpg.
Vegetación riparia en el Río Bravo al sureste de la presa Falcón; municipio de Mier, Tamaulipas, México. Autor y crédito:
William L. Farr
 – Own work – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Tamaulipan_mezquital#/media/File:Rio_Grande_SE_of_Falcon_Reservoir,Municipality_of_Mier,_Tamaulipas,_Mexico(12_August_2007).jpg.

Los lugares ligeramente más elevados, más secos y más rocosos originalmente poseían una vegetación de chaparral y cactos, mientras que los suelos llanos y profundos en materia orgánica sostenían mezquite así como matorrales más altos y unos pocos árboles resistentes a la sequía, más bien ampliamente espaciados con frecuencia en forma de sabana en una matriz de pastizales. Esta región también incluye elementos de pastizal, una combinación de comunidades llaneras, de sabana y de páramos. Los arbustos de leguminosas y de árboles constituyen un tercio de la diversa flora leñosa, la cual es usada por la población humana rural para el pastoreo extensivo del ganado, como leña y madera para cercados y construcción.

Sabinos o ahuehuetes (Taxodium mucronatum) en el Río Pilón; 2 km al este del municipio de Villagrán, Tamaulipas, México. Autor y crédito: William L. Farr – Own work – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Tamaulipan_mezquital#/media/File:Montezuma_Bald_Cypress_(Taxodium_mucronatum),Rio_Pil%C3%B3n_near_Villagr%C3%A1n,_Municipality_of_Villagr%C3%A1n,_Tamaulipas,_Mexico(9_August_2005).jpg.
Rodal de viejo crecimiento de palmera sabal (Sabal palmetto); Sabal Palm Sanctuary, condado de Cameron, Texas, Estados Unidos. Autor y crédito: William L. Farr – Own work – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Tamaulipan_mezquital#/media/File:Sabal_Palm_Sanctuary,_Cameron_Co._TX;_11_Apr_2016.jpg.

Mezquital

Esta región semiárida está dominada por la vegetación del mezquital, el matorral espinoso, y el chaparral, la cual es llamada colectivamente como el matorral espinoso tamaulipeco. En este ambiente subtropical el crecimiento vegetal continúa en mayor o menor medida a lo largo de la mayor parte del año, especialmente en el sur. Los años de sequías o de tormentas tropicales y huracanes pueden afectar dramáticamente la vegetación en cualquier localidad dada, particularmente la cubierta herbácea del suelo, la cual puede ser escasa, con parches de tierra desnuda en años secos, o gruesa y verde en un año húmedo.

Mezquite dulce (Neltuma glandulosa). Autor y crédito: marshman93 – Naturalista.
Nopal cuijo (Opuntia engelmannii var. lindheimeri). Autor y crédito: phillyphantailphan – Naturalista.
Bachata (Phaulothamnus spinescens). Autor y crédito: Ing. Forestal Carmen Angeles López – Naturalista.
Alicoche real (Echinocereus enneacanthus var. brevispinus). Autor y crédito: alexespinosa – Naturalista.

La vegetación del matorral espinoso tiende a crecer más alta y densa en el oriente, al ser beneficiada por la humedad costera, y en algunos lugares puede ser impenetrable, y es usualmente más baja y abierta en las zonas interiores de la región, aunque los suelos también influyen en esto a lo largo del territorio. Las mezclas de arena y arcilla constituyen gran parte de los suelos, con bolsones de arena y arcilla casi pura que aparecen localmente. Los suelos arenosos en esta región tienden a albergar vegetación más abierta, con árboles ampliamente espaciados y arbustos en los pastizales, mientras que los suelos arcillosos tienden a sustentar una mayor biodiversidad y áreas más densas en árboles y arbustos, a veces incluso con claro dosel arbóreo.

Chaparro prieto (Vachellia rigidula). Autor y crédito: Luis – Naturalista.
Tasajillo (Cylindropuntia leptocaulis). Autor y crédito: Gerson Herrera – Naturalista.
Cenizo (Leucophyllum frutescens). Autor y crédito: Carlos G Velazco-Macias – Naturalista.
Alicoche (Echinocereus berlandieri). Autor y crédito: chobuck – Naturalista.

Este grupo se encuentra en el sur de Texas, en regiones semiáridas y subtropicales, abarcando una variedad de profundidades y texturas de suelo. La lluvia es altamente variable tanto espacial como temporalmente, y puede oscilar entre 380 y 760 mm anualmente en una localidad determinada, pero todas las áreas son propensas a sequías y déficits de agua. Esta vegetación ha sido fuertemente afectada por la tala, el sobrepastoreo, la interrupción de procesos naturales y especies invasoras.

Guayacán (Guaiacum angustifolium). Autor y crédito: Karla M. Benítez – Naturalista.
Peyote (Lophophora williamsii). Autor y crédito: Jose Luis Leon de la Luz – Naturalista.
Tullidora (Karwinskia humboldtiana). Autor y cédito: Bodo Nuñez Oberg – Naturalista.
Biznaga prolifera (Mammillaria prolifera var. texana). Autor y crédito: saltazapa – Naturalista.

El uso histórico de la tierra también puede tener una influencia significativa, donde las áreas recientemente despejadas pueden tener una monocultura cercana de mezquite dulce (Neltuma glandulosa), con nopal cuijo (Opuntia engelmannii var. lindheimeri) y pastos no nativos en el sotobosque. Algunas especies son prácticamente omnipresentes, ocurriendo en la mayoría de los suelos y comunidades vegetales, aunque varían en niveles de dominancia, algunas de estas incluyen garabato (Celtis iguanaea), tasajillo (Cylindropuntia leptocaulis), chapote negro (Diospyros texana), nopal cuijo (Opuntia engelmannii var. lindheimeri) y chaparro prieto (Vachellia rigidula).

Garabato (Celtis iguanaea). Autor y crédito:  Augusto Olmos Mercado – Naturalista.
Biznaga china (Mammillaria heyderi). Autor y crédito: Luis Fuentes Castillo – Naturalista.
Vara dulce (Aloysia gratissima). Autor y crédito:  Amorita_SW – Naturalista.
Alicoche cardocillo (Echinocereus papillosus). Autor y crédito: Steve Bentsen – Naturalista.

Como se circunscribe, este es un grupo grande y heterogéneo de vegetación xerófita de matorral espinoso tolerante a la sequía que se encuentra en la región Tamaulipeca del sur de Texas y el noreste de México. El dosel de arbustos varía desde abierto hasta espesuras impenetrables. La vegetación de matorral espinoso se caracteriza por especies leñosas pequeñas de hojas pequeñas y espinosas que varían en altura de 1 a 6 m, incluyendo mezquite dulce (Neltuma glandulosa), anacua (Ehretia anacua), limoncillo (Zanthoxylum fagara), chapote negro (Diospyros texana), chaparro prieto (Vachellia rigidula), espino (Senegalia berlandieri), cenizo (Leucophyllum frutescens), chaparro amargo (Castela erecta), laurel cimarrón (Citharexylum berlandieri), guayacán (Guaiacum angustifolium), Condalia hookeri, Sarcomphalus obtusifolius, garabato (Celtis iguanaea), palo dulce (Eysenhardtia texana), tullidora (Karwinskia humboldtiana), anacahuita (Cordia boissieri), y chocha (Yucca treculeana).

Huizache (Vachellia farnesiana var. farnesiana). Autor y crédito: pedrosantoss – Naturalista.
Biznaga barril costillona (Ferocactus hamatacanthus var. sinuatus). Autor y crédito: Victor Mozqueda – Naturalista.
Agrito (Citharexylum brachyanthum). Autor y crédito: garridorobles – Naturalista.
Biznaga esférica (Mammillaria sphaerica). Autor y crédito: Carlos G Velazco-Macias – Naturalista.

La cobertura herbácea varía según la densidad de la cobertura leñosa, el desarrollo del suelo y la humedad. Se caracteriza por triverdin de cuatro (Trichloris pluriflora) y popotillo plateado (Bothriochloa barbinodis). Otras especies herbáceas incluyen gramas y navajitas (Bouteloua esp.), pastos cola de zorra (Setaria esp.), barbón bicolor (Pappophorum bicolor), zacate búfalo (Bouteloua dactyloides), rizado (Hilaria belangeri), Trichloris crinita, y barba negra (Heteropogon contortus).

Anacahuita (Cordia boissieri). Autor y crédito: cynthiamartinez – Naturalista.
Biznaga pezón setosa (Thelocactus setispinus). Autor y crédito: José Francisco Colorado-Dapa – Naturalista.
Sarcomphalus obtusifolius. Autor y crédito: Amorita_SW – Naturalista.
Chocha (Yucca treculiana). Autor y crédito: Jesús Niño C. – Naturalista.

Otros árboles y arbustos comunes que se encuentran más a menudo en suelos arcillosos incluyen vara dulce (Aloysia gratissima), chaparro amargo (Castela erecta), brasil (Condalia hookeri), anacua (Ehretia anacua), guayacán (Guaiacum angustifolium), cenizo (Leucophyllum frutescens), retama (Parkinsonia aculeata), espino (Senegalia berlandieri) y huizache (Vachellia farnesiana var. farnesiana).

Chapote negro (Diospyros texana). Autor y crédito: B. Barrera – Naturalista.
Cactus de encaje (Echinocactus reichenbachii). Autor y crédito: Peter A. Mansfeld – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Echinocereus_reichenbachii#/media/File:Echinocereus_reichenbachii_baileyi_pm.jpg.
Chaparro amargo (Castela erecta). Autor y crédito: Ing. Forestal Carmen Angeles López – Naturalista.
Alicoche falso (Echinocereus pentalophus). Autor y crédito: marcobarrera3 – Naturalista.

Esta región es rica en diversidad de cactus. Además de especies de amplia distribución como el cactus de encaje (Echinocactus reichenbachii) y la biznaga tonel mancacaballos (Echinocactus texensis), otras especies que se encuentran en la provincia incluyen: Biznaga bola ganchuda (Sclerocactus scheeri), cruceta (Acanthocereus tetragonus), falso peyote (Astrophytum asterias), cactus colmena de Runyon (Coryphantha macromeris var. runyonii), alicoche (Echinocereus berlandieri), alicoche real (Echinocereus enneacanthus var. brevispinus), alicoche cardocillo (Echinocereus papillosus) y alicoche falso (Echinocereus pentalophus).

Retama (Parkinsonia aculeata). Autor y crédito:  teyancey – Naturalista.
Biznaga tonel mancacaballos (Echinocactus texensis). Autor y crédito:  Luis – Naturalista.
Palo Dulce (Eysenhardtia texana). Autor y crédito: Juan Carlos Carranco Anaya – Naturalista.
Sacasil (Echinocereus poselgeri). Autor y crédito: Gerson Herrera – Naturalista.

También podemos hallar sacasil (Echinocereus poselgeri), biznaga (Escobaria emskoetteraana), biznaga barril costillona (Ferocactus hamatacanthus var. sinuatus), peyote (Lophophora williamsii), biznaga china (Mammillaria heyderi), biznaga prolifera (Mammillaria prolifera var. texana), biznaga esférica (Mammillaria sphaerica), biznaga pezón setosa (Thelocactus setispinus) y varios otros. Algunas de estas especies tienen distribuciones muy limitadas y son endémicas de la región, como el cacto medusa (Astrophytum caputmedusae) de Nuevo León, México.

Brasil (Condalia hookeri). Autor y crédito: Carlos G Velazco-Macias – Naturalista.
Biznaga bola ganchuda (Sclerocactus scheeri). Autor y crédito: Carlos G Velazco-Macias – Naturalista.
Schaefferia cuneifolia. Autor y crédito: Alejandro Aguilar Fernández – Naturalista.
Cruceta (Acanthocereus tetragonus). Autor y crédito: Garth V. Riley – Naturalista.

Este grupo sirve como un marcador temporal para la vegetación de matorral espinoso de tierras altas en la región Tamaulipeca de Texas y el México adyacente. Es florísticamente variable, y algunos componentes pueden clasificarse mejor con vegetación subtropical relacionada y otros con vegetación templada relacionada. La composición de especies en este grupo de matorral espinoso es muy variable. Bray (1901) informa de hasta 40 especies y «en muchos casos un área limitada está bastante uniformemente cubierta por al menos la mitad de todas las especies».

Anacua (Ehretia anacua). Autor y crédito: emilioelmejoryuju – Naturalista.
Cactus Medusa (Astrophytum caput-medusae). Autor y crédito: karel – Naturalista.
Coma (Sideroxylon celastrinum). Autor y crédito: Roberto González – Naturalista.
Limoncillo (Zanthoxylum fagara). Autor y crédito: Carlos G Velazco-Macias – Naturalista.

Esta diversidad y variabilidad en la dominancia crea dificultades para seleccionar un nombre adecuado que contenga solo tres especies. Como se describe actualmente, este grupo no incluye la vegetación de sabana/matorral arbustivo de la Llanura de Arena del Sur de Texas que se caracteriza por motas leñosas de mezquite dulce (Neltuma glandulosa) y encino molino (Quercus fusiformis) junto con muchas especies de arbustos y pastos compartidas con el matorral espinoso de garabato (Celtis iguanaea)-cenizo (Leucophyllum frutescens), pero también incluye especies que se encuentran más al este y al norte.

Espino (Senegalia berlandieri). Autor y crédito: Max Uesele – Naturalista.
Cilindrillo (Lycium berlandieri). Autor y crédito: gabinus2003 – Naturalista.
Tesota (Senegalia greggii). Autor y crédito: Eric Hough – Naturalista.
Cortadillo (Yucca elata). Autor y crédito: garridorobles – Naturalista.

Florestas 

Estas áreas se encuentran en lugares con un dosel bien desarrollado sobre un sotobosque de gramíneas. Las gramíneas en estas comunidades incluyen una capa de especies más altas como la grama de molinillo con verdillo papalote (Chloris cucullata) y el triverdin de cuatro (Trichloris pluriflora), y una capa de especies más cortas como las navajitas (Bouteloua esp.) y el rizado (Hilaria belangeri). En algunos lugares, en lugar de arbustos y gramíneas, se encuentran densas poblaciones de nopal cuijo (Opuntia engelmannii).

Huizache (Vachellia farnesiana). Autor y crédito: Berenice List – Naturalista.
Arbusto de loto (Sarcomphalus obtusifolius). Autor y crédito:  juanloredo – Naturalista.
Brasil (Condalia hookeri). Autor y crédito: Gibrán García – Naturalista.
Paspalum setaceum. Autor y crédito: aodagins – Naturalista.
Panalero (Forestiera angustifolia). Autor y crédito: Jesús D. Montes A. – Naturalista.
Triverdin de cuatro (Trichloris pluriflora). Autor y crédito: Clifton Albrecht – Naturalista.

Alrededor de los pastizales hay una matriz de matorrales calcáreos. Los arbustos y subarbustos están dispersos y a veces se fusionan en áreas más grandes, e incluyen especies como Calliandra conferta, calderona (Krameria ramosissima), Calliandra conferta, Chamaecrista greggii, flor de San Juan (Mandevilla lanuginosa), mezquite dulce (Neltuma glandulosa), limoncillo (Zanthoxylum fagara), anacahuita (Cordia boissieri) y Condalia hookeri.

Anacahuita (Cordia boissieri). Autor y crédito: marifer_1912 – Naturalista.
Nopal cuijo (Opuntia engelmannii). Autor y crédito: Luis Stevens – Naturalista.
Mezquite Dulce (Neltuma glandulosa). Autor y crédito: isaac0510 – Naturalista.
Barba Larga (Trachypogon spicatus). Autor y crédito: Kate Braun – Naturalista.
Calliandra conferta. Autor y crédito: Gerson Herrera – Naturalista.
Verdillo papalote (Chloris cucullata). Autor y crédito: Joanne Toler – Naturalista.

Esta alianza de pastizales se encuentra en parches de menos de 100 acres en suelos arenosos someros con un subsuelo de caliche en la región Tamaulipeco del sur de Texas y el noreste de México. Las gramíneas características incluyen tres aristas curvado (Aristida purpurea), banderilla (Bouteloua curtipendula), grama (Bouteloua hirsuta), Bouteloua radicosa, navajita morada (Brachiaria ophryodes), zacate abrojo de la costa (Cenchrus spinifex), Elionurus tripsacoides, barba negra (Heteropogon contortus), Paspalum setaceum, Schizachyrium littorale, barba larga (Trachypogon spicatus), tridente texano (Tridens texanus) y tridente esbelto (Tridens muticus). Las hierbas perennes son conspicuas e incluyen especies como romero cimarrón (Euploca confertifolia), Melampodium cinereum, Simsia calva, Acalypha radians, Cnidoscolus texanus, lluvia de oro (Galphimia angustifolia), Hermannia texana, Croton capitatus, Rhynchosia americana y Dalea nana.

Condalia hookeri. Autor y crédito: jacksonkinder1 – Naturalista.
Tres Aristas Curvado (Aristida purpurea). Autor y crédito:  chelion – Naturalista.
Calderona (Krameria ramosissima). Autor y crédito: John Brush – Naturalista.
Banderilla (Bouteloua curtipendula). Autor y crédito: FERNANDO QUIROZ – Naturalista.
Calliandra biflora. Autor y crédito: Anna Livia Singer – Naturalista.

Esta alianza consiste en claros de pastizales que se encuentran sobre suelos franco-arenosos con una capa endurecida de caliche en la región de matorral espinoso Tamaulipeco del sur de Texas y el noreste de México. Estos pastizales de pequeños parches tienen menos de 40 hectáreas de área y están dominados por gramíneas perennes, a menudo con arbustos bajos dispersos dentro de un mosaico de matorral espinoso. Esta alianza se encuentra en suelos franco-arenosos poco profundos con una subcapa endurecida de caliche.

Palo Dulce (Coursetia axillaris). Autor y crédito: schaffino – Naturalista.
Grama (Bouteloua hirsuta). Autor y crédito: Fátima Márquez – Naturalista.
Chamaecrista greggii. Autor y crédito: Aure G – Naturalista.
Zacate Abrojo de la Costa (Cenchrus spinifex). Autor y crédito: minisqueal – Naturalista.
Damiana (Turnera diffusa). Autor y crédito: Brandon Rivera Corona – Naturalista.

Se describe en las cercanías de Loreto en Tamaulipas, México, y en un área de revestimiento de arena sobre afloramientos de caliche en el norte de los condados de Hidalgo y Starr, donde el borde de la lámina de arena de Texas pasa sobre la Formación Goliad. En Texas, los suelos son franco-arenosos de color rojizo con aproximadamente 30 cm de profundidad o menos: un revestimiento relativamente delgado de arena eólica sobre un sustrato de caliche.

Orégano de Monte (Lippia graveolens). Autor y crédito: Elliot Greiner – Naturalista.
Elionurus tripsacoides. Autor y crédito: Joe MDO – Naturalista.
Flor de San Juan (Mandevilla lanuginosa). Autor y crédito: Ma. Eugenia Mendiola González – Naturalista.
Barba Negra (Heteropogon contortus). Autor y crédito: Edgar Pedro Méndez Vázquez – Naturalista.
Schizachyrium littorale. Autor y crédito: Jon McIntyre – Naturalista.

Las especies del dosel incluyen muchos árboles ubicuos junto con el huizache (Vachellia farnesiana), el granjeno (Celtis pallida), el brasil (Condalia hookeri), la madera de serpiente (Colubrina texensis), el limoncillo (Zanthoxylum fagara) y otros. Otros arbustos incluyen el yaupón del desierto (Schaefferia cuneifolia), el panalero (Forestiera angustifolia) y el arbusto de loto (Sarcomphalus obtusifolius).

Granjeno (Celtis pallida). Autor y crédito: Julieta Tamez – Naturalista.
Yaupón del desierto (Schaefferia cuneifolia). Autor y crédito: Gerson Herrera – Naturalista.
Limoncillo (Zanthoxylum fagara). Autor y crédito: Bodo Nuñez Oberg – Naturalista.
Madera de serpiente (Colubrina texensis). Autor y crédito: Guillermo Rodriguez – Naturalista.
Rizado (Hilaria belangeri). Autor y crédito: Mike Plagens – Naturalista.

Patizales 

Como se circunscribe actualmente, este grupo representa pastizales y sabanas de la región Tamaulipeca del sur de Texas y el noreste de México. Entre las gramíneas características se encuentran tres aristas curvado (Aristida purpurea var. purpurea), popotillo plateado (Bothriochloa barbinodis), gramas o navajitas (Bouteloua esp.), zacate búfalo (Bouteloua dactyloides), Trichloris crinita, triverdin de cuatro (Trichloris pluriflora), barba negra (Heteropogon contortus), rizado (Hilaria belangeri), barbón bicolor (Pappophorum bicolor), popotillo azul (Schizachyrium scoparium), Setaria esp., barba larga (Trachypogon spicatus), tridente esbelto (Tridens muticus), y tridente texano (Tridens texanus). Esta vegetación ha sido fuertemente afectada por la tala, el sobrepastoreo, la interrupción de los procesos naturales y las especies invasoras. Quedan pocos ejemplos de alta calidad.

Popotillo azul (Schizachyrium scoparium).
Muicle lengua de tubo (Justicia pilosella). Autor y crédito: Carlos G Velazco-Macias – Naturalista.
Pasto navajita de Texas (Bouteloua rigidiseta). Autor y crédito: Pedro Nájera Quezada – Naturalista.
Oreja de Mula (Palafoxia texana). Autor y crédito: Daniela Arrocena – Naturalista.

Este pastizal perenne puede encontrarse en un mosaico con mezquite dulce (Neltuma glandulosa), huizaches (Vachellia esp.) y otras especies de matorral espinoso. La extensión natural de este grupo es desconocida, pero se cree que ha sido limitada. La matriz circundante es matorral espinoso con dosel abierto a cerrado. Este grupo Tamaulipeco se encuentra en una variedad de texturas y profundidades de suelo en el sur de Texas, una región semiárida y subtropical. Las precipitaciones son altamente variables tanto espacial como temporalmente, pudiendo oscilar entre 380 y 760 mm anualmente en una localidad determinada, pero todas las áreas son propensas a la sequía y los déficits de agua.

Tres aristas curvado (Aristida purpurea var. purpurea).
Botón de Oro (Wedelia hispida). Autor y crédito: Alexis López Hernández – Naturalista.
Zacate encubierto (Sporobolus cryptandrus). Autor y crédito:  Cristian A. D. Meling L. – Naturalista.
Romero Cimarrón (Euploca confertifolia). Autor y crédito: Janet Guardiola – Naturalista.

En sitios nivelados o ligeramente ondulados con suelos arenosos, se encuentran áreas abiertas con árboles y arbustos dispersos. Estas áreas están dominadas por gramíneas densas como el pasto navajita de Texas (Bouteloua rigidiseta), el popotillo azul (Schizachyrium scoparium), el zacate encubierto (Sporobolus cryptandrus) y muchas otras.

Popotillo Plateado (Bothriochloa barbinodis). Autor y crédito: Juan Carlos Carranco Anaya – Naturalista.
Melampodium cinereum. Autor y crédito: Gerson Herrera – Naturalista.
Zacate Búfalo (Bouteloua dactyloides). Autor y crédito: Lin Piest – Naturalista.
Simsia calva. Autor y crédito: ramiroer – Naturalista.

La vegetación en esta alianza se caracteriza por popotillo azul (Schizachyrium scoparium), triverdin de cuatro (Trichloris pluriflora) y/o popotillo plateado (Bothriochloa barbinodis), así como una variedad de otras gramíneas y hierbas. A veces está presente un dosel escaso o irregular de mezquite dulce u otras especies de matorral espinoso. Otras especies herbáceas incluyen Schizachyrium littorale, Bothriochloa laguroides subesp. torreyana, Setaria esp., pasto navajita de Texas (Bouteloua rigidiseta), Pappophorum vaginatum, Digitaria californica, barbón bicolor (Pappophorum bicolor), zacate búfalo (Bouteloua dactyloides), rizado (Hilaria belangeri), Trichloris crinita, y barba negra (Heteropogon contortus).

Barbón Bicolor (Pappophorum bicolor). Autor y crédito: hagenm98 – Naturalista.
Acalypha radians. Autor y crédito: José Francisco Colorado-Dapa – Naturalista.
Rizado (Hilaria belangeri). Autor y crédito: threeagoutdoors – Naturalista.
Cnidoscolus texanus. Autor y crédito: Emmanuel Guevara Lazcano – Naturalista.

También suelen estar presentes varias gramíneas invasoras, como zacate Angleton (Dichanthium annulatum), popotillo robusto (Dichanthium aristatum), Dichanthium sericeum, pasto Buffel (Pennisetum ciliare) y camalote (Urochloa maxima). Se pueden encontrar algunos ejemplos remanentes de esta vegetación o vegetación similar en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Laguna Atascosa, entremezclados con matorrales y pastizales de hierbas no nativas. Estos ejemplos pueden estar dominados por mezclas de triverdin de cuatro (Trichloris pluriflora), Bouteloua rigidiseta, Pappophorum vaginatum, popotillo (Bothriochloa laguroides), barba negra (Heteropogon contortus) y zacate punta blanca (Digitaria californica).

Tridente Esbelto (Tridentopsis mutica). Autor y crédito:  langcolo – Naturalista.
Lluvia de Oro (Galphimia angustifolia). Autor y crédito: Charlie Meador – Naturalista.
Barba Larga (Trachypogon spicatus). Autor y crédito: Ignacio Torres García – Naturalista.
Hermannia texana. Autor y crédito: donkirchoff – Naturalista.

Entre las flores silvestres se incluyen el ortiguillo (Cnidoscolus texanus), la mejorana (Salvia ballotiflora), la muicle lengua de tubo (Justicia pilosella), la oreja de mula (Palafoxia texana) y el botón de oro (Wedelia texana). En estos sitios herbáceos pueden desarrollarse parches dominados por arbustos donde se encuentran suelos más compactos de arcilla, alcanzando alturas de hasta seis metros o más, a menudo dominados por varias de las especies ubicuas mencionadas anteriormente.

Schizachyrium littorale. Autor y crédito: Philip Woods – Naturalista.
Ortiguillo (Cnidoscolus texanus). Autor y crédito: José Francisco Colorado-Dapa – Naturalista.
Pappophorum vaginatum. Autor y crédito: debm – Naturalista.
Mejorana (Salvia ballotiflora). Autor y crédito: irmahildagarzalopez – Naturalista.

Tierras Altas Rocosas Xéricas

Los suelos calcáreos superficiales en sustratos de caliche y grava sustentan matorrales que alcanzan de medio metro a dos metros de altura. Especies como el cenizo (Leucophyllum frutescens), el espino (Senegalia berlandieri), el palo dulce (Eysenhardtia texana), el huizache chino (Vachellia schaffneri), la chocha (Yucca treculeana) y la barreta (Helietta parvifolia), entre otras, crecen junto con árboles y arbustos ubicuos. La gobernadora (Larrea tridentata) crece en las áreas occidentales.

Espino (Senegalia berlandieri). Autor y crédito: Erick Vélez Sánchez – Naturalista.
Cenizo (Leucophyllum frutescens). Autor y crédito: Carlos G Velazco-Macias – Naturalista.
Agrito (Citharexylum brachyanthum). Autor y crédito: garridorobles – Naturalista.
Panalero (Forestiera angustifolia). Autor y crédito: Jesús D. Montes A. – Naturalista.
Calderona (Krameria ramosissima). Autor y crédito: Todd Boland – Naturalista.

Entre los arbustos asociados pueden encontrarse chaparro prieto (Vachellia rigidula), vara dulce (Aloysia gratissima), oreja de ratón (Bernardia myricifolia), Calliandra conferta, chaparro amargo (Castela erecta esp. texana), garabato (Celtis iguanaea), agrito (Citharexylum brachyanthum), madera de serpiente (Colubrina texensis), Condalia hookeri, Condalia spathulata, palillo (Croton humilis), chapote negro (Diospyros texana), panalero (Forestiera angustifolia), flor de cal (Frankenia johnstonii), guayacán (Guaiacum angustifolium) y guapilla (Hechtia glomerata).

Huizache chino (Vachellia schaffneri). Autor y crédito: Alexis Salazar – Naturalista.
Palo dulce (Eysenhardtia texana). Autor y crédito: Carlos G Velazco-Macias – Naturalista.
Madera de Serpiente (Colubrina texensis). Autor y crédito: Olivia Hauck – Naturalista.
Flor de Cal (Frankenia johnstonii). Autor y crédito: Reid Hardin – Naturalista.
Tres aristas curvado (Aristida purpurea). Autor y crédito: Socorro Garcia Méndez – Naturalista.

También encontramos Isocoma coronopifolia, sangre de drago (Jatropha dioica), tullidora (Karwinskia humboldtiana), calderona (Krameria ramosissima), hierba mariposa (Lantana achyranthifolia), cinco negritos tejanos (Lantana urticoides), Mandevilla macrosiphon, agrito (Mahonia trifoliolata), capulín (Malpighia glabra), malva de los cerros (Melochia tomentosa), mezquite dulce (Neltuma glandulosa), tornillo (Strombocarpa reptans), crucero (Randia rhagocarpa), coma (Sideroxylon celastrinum), hierba de la virgen (Tiquilia canescens), saladilla (Varilla texana), Viguiera stenoloba, tapacola (Waltheria indica), limoncillo (Zanthoxylum fagara) y Sarcomphalus obtusifolius.

Barreta (Helietta parvifolia). Autor y crédito: Joshua Ekrut – Naturalista.
Gobernadora (Larrea tridentata). Autor y crédito: Joachim Keller – Naturalista.
Condalia hookeri. Autor y crédito: rakshas – Naturalista.
Guayacán (Guaiacum angustifolium). Autor y crédito: Oswaldo ZZ – Naturalista.
Saladilla (Varilla texana). Autor y crédito: Mark Fishbein – Naturalista.

Esta alianza se encuentra en una amplia gama de entornos secos a xéricos, en una variedad de texturas de suelo, pH y salinidad, incluyendo suelos salinos y yesosos del interior; suelos franco arenosos superficiales y secos sobre caliche; suelos calcáreos superficiales; terrazas casi planas a onduladas entre pendientes pedregosas y fosilíferas; laderas rocosas; y áreas perturbadas. Durante los períodos secos, es posible que se exponga suelo desnudo. Esta alianza comprende arbustos de baja estatura, a veces con un dosel emergente de arbustos más altos y árboles pequeños. Las asociaciones de matorrales en esta alianza a menudo se entremezclan entre sí y con pastizales.

Chaparro Prieto (Vachellia rigidula). Autor y crédito: Carlos G Velazco-Macias – Naturalista.
Oreja de Ratón (Bernardia myricifolia). Autor y crédito: Carlos G Velazco-Macias – Naturalista.
Condalia spathulata. Autor y crédito: Gerson Herrera – Naturalista.
Guapilla (Hechtia glomerata). Autor y crédito: Pepe Paulín – Naturalista.
Popotillo Azul (Schizachyrium scoparium). Autor y crédito: Ves – Naturalista.

La capa herbácea puede ser escasa en lugares donde hay exposiciones rocosas. Las hierbas y flores silvestres pueden ser conspicuas en áreas rocosas, e incluyen la lluvia de oro (Galphimia angustifolia), la peonía (Acourtia runcinata), el senna de Gregg (Chamaecrista greggii), la flor de San Juan (Macrosiphonia macrosiphon) y el botón de oro (Wedelia hispida).

Calliandra conferta. Autor y crédito: Gerson Herrera – Naturalista.
Chocha (Yucca treculeana). Autor y crédito: Carlos G Velazco-Macias – Naturalista.
Palillo (Croton humilis). Autor y crédito: santiago_arizaga – Naturalista.
Isocoma coronopifolia. Autor y crédito: saltazapa – Naturalista.
Agrito (Berberis trifoliolata). Autor y crédito: Erika Jasmin Cruz-Bazan – Naturalista.

Los componentes herbáceos, típicamente escasos en matorrales densos pero más comunes en dosel más abierto, pueden incluir tres aristas curvadas (Aristida purpurea), Billieturnera helleri, popotillo plateado (Bothriochloa barbinodis), popotillo (Bothriochloa laguroides), Bothriochloa longipaniculata, Bouteloua rigidiseta, navajita roja (Bouteloua trifida), zacate búfalo (Bouteloua dactyloides), Chamaesyce albomarginata, triverdin de cuatro (Trichloris pluriflora), saladilla (Clappia suaedifolia), rizado (Hilaria belangeri), arrocillo cimarrón (Leersia monandra), flechilla bulbosa (Nassella leucotricha), Polygala glandulosa, popotillo azul (Schizachyrium scoparium), zacate tempranero (Setaria leucopila), Sporobolus compositus var. compositus, y Sporobolus pyramidatus. En algunas ocasiones, también pueden estar presentes varias especies de cactus pequeños y otras suculentas.

Garabato (Celtis iguanaea). Autor y crédito: Marina UAS – Naturalista.
Castela erecta subesp. texana. Autor y crédito: John Brush – Naturalista.
Chapote Negro (Diospyros texana). Autor y crédito: Mauricio Calderón – Naturalista.
Sangre de Drago (Jatropha dioica). Autor y crédito: Ana Gatica Colima – Naturalista.
Flechilla Bulbosa (Nassella leucotricha). Autor y crédito: Rich Kostecke – Naturalista.

Lagos y Matorrales Espinosos Salinos

Se encuentran en algunas áreas interiores y de poca elevación con cuencas de drenaje interior, creadas por el escurrimiento y la evaporación. Los lechos de los lagos (a menudo secos) pueden carecer de vegetación o tener pastos y hierbas halofíticos dispersos como el zacate alcalino (Sporobolus airoides), el saladillo (Borrichia frutescens) y la saladilla (Batis maritima). El matorral espinoso salino circundante es semiabierto con arbustos ubicuos de menos de 5 m, creciendo con especies como la saladilla (Varilla texana), la condalia de hoja de cuchillo (Condalia spathulata), la flor de cal (Frankenia johnstonii) y el tornillo (Strombocarpa reptans), entre otros.

Tornillo (Strombocarpa reptans). Autor y crédito: Diane Bricmont – Naturalista.
Zacate Alcalino (Sporobolus airoides). Autor y crédito: Yuliana Dimas – Naturalista.
Biznaga Tonel Mancacaballo (Homalocephala texensis). Autor y crédito: Joanne Toler – Naturalista.
Saladilla (Batis maritima). Autor y crédito: Fer – Naturalista.
Echinocereus fitchii subesp. fitchii. Autor y crédito: John Rosford – Naturalista.

Los suelos pueden tener una delgada capa de grava sobre arcilla con pastos y cactus dispersos como el alicoche de colores (Echinocereus reichenbachii var. fitchii) y la biznaga tonel mancacaballos (Homalocephala texensis). Las cuencas internas drenadas con agua no salina o dulce también ocurren en suelos revestidos de arcilla o arcilla limosa que dificultan el drenaje. A veces se les llama pozas, lagunas, lagunitas, estanques o copitas, y son humedales efímeros pero pueden mantenerse húmedos durante períodos prolongados.

Condalia spathulata. Autor y crédito: Charlie Meador – Naturalista.
Saladillo (Borrichia frutescens). Autor y crédito: alejandroloeras – Naturalista.
Flor de Cal (Frankenia johnstonii). Autor y crédito: Reid Hardin – Naturalista.
Saladilla (Varilla texana). Autor y crédito: Reid Hardin – Naturalista.

Zonas Riparias y Planicies Inundables

Puede sostener un exuberante bosque en los suelos aluviales de los principales ríos. Estos a veces pueden tener un dosel denso de hasta 15 metros de altura. Las especies dominantes del dosel pueden incluir muchas de las especies ubicuas y comunes mencionadas anteriormente, así como el garabato (Celtis iguanaea), el palo blanco (Celtis laevigata), el ébano (Ebenopsis ebano), la anacua (Ehretia anacua), el plumero (Fraxinus berlandierana), el tepeguaje (Leucaena pulverulenta) y el cedro olmo de Texas (Ulmus crassifolia).

Garabato (Celtis iguanaea). Autor y crédito: Miguel Gastelum – Naturalista.
Ébano (Ebenopsis ebano). Autor y crédito: Melisa Rodríguez – Naturalista.
Plumero (Fraxinus berlandierana). Autor y crédito: Antonio Sarabia – Naturalista.
Mimosa negra (Mimosa asperata). Autor y crédito: John Brush – Naturalista.
Chumico texano (Amyris texana). Autor y crédito: Guillermo Rodriguez – Naturalista.

Las riberas de los ríos pueden tener una cubierta superior reducida con mimosa negra (Mimosa asperata), sauce negro (Salix nigra) y carrizo asiático gigante (Arundo donax), una especie invasiva. Se encuentran con frecuencia numerosas especies de enredaderas epífitas como el paxtle (Tillandsia usneoides) y, ocasionalmente, el musgo de Bailey (Tillandsia baileyi).

Palo blanco (Celtis laevigata). Autor y crédito: Josh Poland – Naturalista.
Anacua (Ehretia anacua). Autor y crédito: Gisela Aramiriam – Naturalista.
Tepeguaje (Leucaena pulverulenta). Autor y crédito:  Austin – Naturalista.
Capulín (Malpighia glabra). Autor y crédito: Alexis López Hernández – Naturalista.
Paxtle (Tillandsia usneoides). Autor y crédito: Maykol De Jesus Calva – Naturalista.

La capa herbácea a menudo no está bien desarrollada. En el drenaje del río Nueces y hacia el norte, el nogal pacanero (Carya illinoinensis) y el encino molino (Quercus fusiformis) pueden ser comunes. La diversidad aumenta hacia el sur y el delta del río Bravo tiene un sotobosque más denso con una capa del subdosel de 4 a 5 metros que incluye la barreta china (Amyris madrensis), el chumico texano (Amyris texana), el capulín (Malpighia glabra), la uña de gato (Senegalia wrightii), el granadillo (Xylosma flexuosa) y otros.

Nogal pacanero (Carya illinoinensis). Autor y crédito: Antonio Sarabia – Naturalista.
Encino molino (Quercus fusiformis). Autor y crédito: nelaaa – Naturalista.
Cedro olmo de Texas (Ulmus crassifolia). Autor y crédito: posnerk – Naturalista.
Uña de Gato (Senegalia wrightii). Autor y crédito: Carlos G Velazco-Macias – Naturalista.
Musgo de Bailey (Tillandsia baileyi). Autor y crédito: Emily Hjalmarson – Naturalista.

Los monumentales ahuehuetes o sabinos (Taxodium mucronatum) alguna vez bordearon partes del río Bravo y otros ríos del sur, pero hoy en día quedan pocos. El Parque Nacional «El Sabinal» en la ciudad de Ciudad Cerralvo, Nuevo León, conserva algunos ejemplos excelentes de antiguos ahuehuetes o sabinos en un entorno urbano.

Ahuehuete o sabino (Taxodium mucronatum).
Palma sabal (Sabal mexicana).
Sauce negro (Salix nigra). Autor y crédito: Pi – Naturalista.
Granadillo (Xylosma flexuosa). Autor y crédito: Carlos G Velazco-Macias – Naturalista.
Barreta China (Amyris madrensis). Autor y crédito: Joshua Ekrut – Naturalista.

Solo quedan algunos pequeños grupos de palmas sabal mexicanas (Sabal mexicana) en el delta del río Bravo, pero se cree que alguna vez se encontraban a hasta 120 km tierra adentro. Las palmas pueden dominar el dosel o compartir el dominio con otras especies de llanura de inundación que alcanzan los 15 metros. La capa herbácea puede incluir arrocillo cimarrón (Leersia monandra), mirto coral (Salvia coccinea) y limpia tuna (Tamaulipa azurea), o las hojas muertas de las palmas pueden restringir el desarrollo de la capa del suelo.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.