Bosque Subpolar Magallánico – III

Pluviselva Nordpatagónica

En la Región de los Lagos, (X Región chilena) y por ambas cordilleras, a medida que aumenta la altitud, la Pluviselva Valdiviana es reemplazada por la Pluviselva Nordpatagónica. En estos bosques comienzan a desaparecer muchas especies que crecen en las áreas bajas o de mediana altitud, como por ejemplo, el olivillo y el ulmo.

Coihüe (Nothofagus dombeyi). Autor y crédito: Sebastián Fornés – Naturalista.
Palomadrona (Amomyrtus luma). Autor y crédito: danielaperezorellana – Naturalista.
Alerce Patagónico (Fitzroya cupressoides). Autor y crédito: Sebastián Ramírez Rebolledo – Naturalista.
ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum).

En términos generales, la Pluviselva Nordpatagónica se caracteriza porque
disminuye gradualmente su riqueza florística, debido al descenso de las
temperaturas. Entre las especies, destacan: Nothofagus dombeyi (coigüe), Weinmannia trichosperma (tineo), Laureliopsis philippiana (tepa), Amomyrtus luma (luma) y Drimys winteri (canelo). También, está presente Nothofagus nitida (coigüe de Chiloé), que domina en la cordillera de la Costa.

Coigüe de Chiloé (Nothofagus nitida). Autor y crédito: MatiasG – Naturalista.
Canelo (Drimys winteri). Autor y crédito: Laura Sánchez Jardón – Naturalista.
Patagua de Valdivia (Myrceugenia planipes). Autor y crédito: Inao Vasquez – Naturalista.
Coigüe Blanco (Nothofagus betuloides). Autor y crédito: scarples – Naturalista.

Otras especies que habitan en esta selva son: Saxegothaea conspicua (mañío hembra) y Podocarpus nubigena (mañío macho, o de hojas punzantes). Como caso especial, se destaca la presencia de Fitzroya cupressoides (alerce), árbol que tiene una distribución restringida y que presenta problemas de conservación. Al sur de los 43° (Chiloé), la Pluviselva Nordpatagónica continúa a través de fiordos e islas, hasta aproximadamente poco más al sur del Golfo de Penas, XI Región de Aysén, donde es reemplazada por la Pluviselva Subantártica de Magallanes o Bosque Laurifolio Subantártico.

Tineo (Weinmannia trichosperma). Autor y crédito: baphomatt – Naturalista.
Mañío hembra (Saxegothaea conspicua). Autor y crédito: Alberto Zúñiga B.
Tiaca (Caldcluvia paniculata). Autor y crédito: jorgemu – Naturalista.

En las islas que conforman los archipiélagos de la región de Aysén, existen
comunidades boscosas que solamente se ubican donde las condiciones lo
permiten. Las especies representativas son: Nothofagus nitida (coigüe de Chiloé), Podocarpus nubigena (mañío macho), Drimys winteri (canelo), Weinmannia trichosperma (tineo), Laureliopsis philippiana (tepa). También, pueden estar: Myrceugenia planipes (peta) y Caldcluvia paniculata (tiaca).

Tepa (Laureliopsis philippiana). Autor y crédito: Leonardo Tempesta – Naturalista.
Mañío macho (Podocarpus nubigena). Autor y crédito: Eitel Thilemann.
Tepú (Metrosideros stipularis). Autor y crédito: iarazizzamia – Naturalista.

Las especies del sotobosque que dominan son: Philesia magellanica (coicopihue), Chusquea esp. (quila), Campsidium valdivianum, Asteranthera ovata (estrellita), Desfontainia spinosa (taique) y varios tipos de helechos de los géneros Blechnum, Hymenophyllum y Gleichenia, entre otros. Este bosque, a medida que se avanza hacia el sur de las islas, va decreciendo su densidad y cobertura.

Coicopihue (Philesia magellanica). Autor y crédito: Eitel Carlos Thielemann Pinto – Naturalista.
Pilpilvoqui (Campsidium valdivianum). Autor y crédito: Eitel Carlos Thielemann Pinto – Naturalista.
Desfontainia spinosa. Autor y crédito: Santiago Mailhos – Naturalista.
Hymenophyllum caudatum. Autor y crédito: Anita Inguerzon – Naturalista.

Por sobre el cinturón boscoso que rodea las islas, es frecuente que se ubique una comunidad de Tepualia stipularis (tepú) y Pilgerodendron uviferum (ciprés de las Guaitecas), intercalándose con extensas áreas de turberas, con presencia de plantas muy pequeñas, tales como: Donatia fascicularis, Oreobolus obtusangulus (erizo), Astelia pumila y Drosera uniflora (atrapamosca), acompañadas por ejemplares pequeños de Nothofagus betuloides (coigüe de Magallanes). También en las turberas se destaca la presencia del musgo Sphagnum. Bordeando las islas y en muchos casos, es común la presencia de una franja continua de tepú que se descuelga al mar, mezclándose con especies del bosque. Por sobre esta franja, toma lugar el bosque o el matorral de tepú con ciprés de las Guaitecas.

Quila (Chusquea quila). Autor y crédito: Carlos E. Valdivia – Naturalista.
Estrellita (Asteranthera ovata). Autor y crédito: Rolando Díaz Fuentes – Naturalista.
Quil-Quil (Blechnum hastatum). Autor y crédito: Eitel Carlos Thielemann Pinto – Naturalista.
Gleichenia dicarpa. Autor y crédito: Jack Warden – Naturalista.

Bosque resinoso templado costero de Pilgerodendron uvifera y Tepualia stipularis

Bosque resinoso siempreverde dominado y caracterizado por Pilgerodendron uviferum, Tepualia stipularis y Drimys winteri, con presencia también importante de Weinmannia trichosperma en la estrata arbórea, Berberis ilicifolia, Lomatia ferruginea y Desfontainia spinosa en la estrata arbustiva y Blechnum chilense, Philesia magellanica, Gleichenia quadripartita y Lebetanthus myrsinites en el piso del bosque. Las comunidades más representativas son las de Pilgeordendron uviferum-Philesia magellanica y Pilgerodendron uviferum-Tepualia stipularis, pero en algunos sectores se presenta la comunidad de Nothofagus nitida-Podocarpus nubigena.

Ciprés de Las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum). Autor y crédito: Diego Alfonso Rosa – Naturalista.
Tepú (Metrosideros stipularis). Autor y crédito: calebjmc5 – Naturalista.
Canelo (Drimys winteri). Autor y crédito: Noah Strycker – Naturalista.
Tineo (Weinmannia trichosperma). Autor y crédito: Abelardo Aparicio – Naturalista.

Berberis ilicifolia, Blechnum chilense, Campsidium valdivianum, Desfontainia spinosa, Drimys winteri, Embothrium coccineum, Gevuina avellana, Gleichenia quadripartita, Lebetanthus myrsinites, Lomatia ferruginea, Myrceugenia parvifolia, Nothofagus betuloides, Nothofagus nitida, Pernettya mucronata, Philesia magellanica, Pilgerodendron uvifera, Podocarpus nubigena, Pseudopanax laetevirens, Saxegothaea conspicua, Tepualia stipularis, Weinmannia trichosperma.

Coigüe Blanco (Nothofagus betuloides). Autor y crédito: Flavien Saboureau – Naturalista.
Mañío macho (Podocarpus nubigena). Autor y crédito: M. F. Gardner.
Coigüe de Chiloé (Nothofagus nitida). Autor y crédito: jorgemu – Naturalista.
Chilquilco (Myrceugenia parvifolia). Autor y crédito: Nodora L. Moyano – Naturalista.

Los antecedentes indican que el bosque tiende a mantenerse en el tiempo debido a la regeneración contínua de Pilgerodendron uvifera, lo que se traduce en estructuras de bosque multietáneo donde el dosel arbóreo no es capaz de impedir la regeneración en el piso del bosque. Sin embargo, cuando Tepualia stipularis es muy abundante puede inhibir la regeneración de Pilgerodendron, que se mantiene gracias a su capacidad de reproducirse vegetativamente pero que finalmente es completamente reemplazado. La intervención por incendios reiterados produce tales cambios en el suelo que el bosque no es capaz de volver a instalarse en esos sitios.

Michay (Berberis ilicifolia). Autor y crédito: mprainville – Naturalista.
Fuinque (Lomatia ferruginea). Autor y crédito: paigeshinall – Naturalista.
Desfontainia spinosa. Autor y crédito: danplant – Naturalista.
Pilpilvoqui (Campsidium valdivianum). Autor y crédito: Ariadna Tripaldi – Naturalista.
Avellano Chileno (Gevuina avellana). Autor y crédito: Cristobal Basaur San Martin – Naturalista.
Chaura (Gaultheria mucronata). Autor y crédito: ingvildriska – Naturalista.

Bosque resinoso templado costero de Pilgerodendron uvifera y Astelia pumila

Bosque resinoso, en general muy abierto, en el que domina Pilgerodendron
uvifera, que en ocasiones asume una fisionomía arbustiva. Bajo la cubierta de Pilgerodendron hay una sinusia de plantas pulvinadas sobre un sustrato turboso, donde las especies más frecuentes son Astelia pumila, Donatia fascicularis y Oreobolus obtusangulus. Las comunidades vegetales tipo más representativas son las de Pilgerodendron uvifera-Astelia pumila y Pilgerodendron uvifera-Tepualia stipularis, que conforman un mosaico con las comunidades de Nothofagus nitida-Tepualia stipularis que generalmente tienen una fisionomía de matorral alto.

Ciprés de Las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum). Autor y crédito: Jeff Bisbee.
Tepú (Metrosideros stipularis). Autor y crédito: bipbopboop – Naturalista.
Coigüe de Chiloé (Nothofagus nitida). Autor y crédito: MatiasG – Naturalista.
Canelo (Drimys winteri). Autor y crédito: Eitel Carlos Thielemann Pinto – Naturalista.

Astelia pumila, Asteranthera ovata, Baccharis magellanica, Blecnum magellanicum, Campsidium valdivianum, Desfontainia spinosa, Donatia fascicularis, Drimys winteri, Drosera uniflora, Embothrium coccineum, Griselinia ruscifolia, Lebetanthus myrsinites, Lomatia ferruginea, Luzuriaga radicans, Mitraria coccinea, Myrteola nummularia, Nothofagus antarctica, Nothofagus betuloides, Nothofagus nitida, Oreobolus obtusangulus, Pernettya mucronata, Philesia magellanica, Pilgerodendron uvifera, Podocarpus nubigena, Pseudopanax laetevirens, Tepualia stipularis, Weinmannia trichosperma.

Haya Antártica (Nothofagus antarctica). Autor y crédito: Pablo Preliasco – Naturalista.
Mañío Macho (Podocarpus nubigenus). Autor y crédito: Eitel Carlos Thielemann Pinto – Naturalista.
Coigüe Blanco (Nothofagus betuloides). Autor y crédito: Pablo – Naturalista.
Tineo (Weinmannia trichosperma). Autor y crédito: cloudya – Naturalista.

Al igual que en otros tipos de bosques, el fuego parece tener gran importancia en la dinámica de este piso vegetacional. Los datos sugieren que los incendios han ocurrido en la zona desde antes de la colonización europea, y que Pilgerodendron es capaz de recolonizar los sitios incendiados siempre que no ocurran nuevos incendios que modifiquen sustancialmente el suelo, tal como ha ido ocurriendo con posterioridad a la colonización europea.

Notro (Embothrium coccineum). Autor y crédito: zacpfeifer – Naturalista.
Chilco de Magallanes (Baccharis magellanica). Autor y crédito: vicente nazar – Naturalista.
Pilpilvoqui (Campsidium valdivianum). Autor y crédito: ksiasu – Naturalista.
Astelia pumila. Autor y crédito: Ben Schmidt – Naturalista.
Donatia fascicularis. Autor y crédito: Diego Alarcón – Naturalista.

Variaciones en los niveles freáticos producen también variaciones en el bosque, con expansión y regeneración abundante de Pilgerodendron con el incremento del nivel freático debido a procesos tectónicos, lo que su vez produciría una declinación en la abundancia de otras especies como Weinamnnia trichosperma y Podocarpus nubigena.

Lomariocycas magellanica. Autor y crédito: Carlos E. Valdivia – Naturalista.
Desfontainia spinosa. Autor y crédito: Antonio Angel Rojas Quisbert – Naturalista.
Fuinque (Lomatia ferruginea). Autor y crédito: Diego Aguayo – Naturalista.
Estrellita (Asteranthera ovata). Autor y crédito: leo_hormaros34 – Naturalista.
Drosera uniflora. Autor y crédito: Paulo Muñoz – Naturalista.

Turbera y Pantano Magallánico

Turberas mantas de la región magallánica dominadas por gramíneas cortas o medianas en suelos húmedos o empapados durante todo el año. Especies diagnósticas son Marsippospermum grandiflorum, Marsippospermum reichei, Scirpus inundatus, Hierochloe magellanica, Carex magellanica y Carex canescens.

Marsippospermum grandiflorum. Autor y crédito: Julien Renoult – Naturalista.
Isolepis inundata. Autor y crédito: meygels – Naturalista.
Carex magellanica. Autor y crédito: Felix Riegel – Naturalista.
Donatia fascicularis. Autor y crédito: danielavargaspineiro – Naturalista.

Son también frecuentes las comunidades de turbales en sectores empapados de aguas ácidas, las que junto con las temperaturas bajas, reducen al mínimo la acción de microorganismos descomponedores. Son dominados por distintas especies, destacando los musgos, los cuales forman una densa capa superficial.

Marsippospermum reichei. Autor y crédito: fundacionanfibia – Naturalista.
Anthoxanthum redolens. Autor y crédito: Erica Berntsen – Naturalista.
Carex canescens. Autor y crédito: Christian Grenier – Naturalista.
Oreobolus obtusangulus. Autor y crédito: Frin Ross – Naturalista.

Los tipos de turberas más comunes que se observan en el distrito son:

Turberas pluviales pradeñas: Dominadas por Marsippospermum grandiflorum, Hierochloe magellanica, Agrostis magellanica, etc.

Marsippospermum grandiflorum. Autor y crédito: María Regina Silva – Naturalista.
Anthoxanthum redolens. Autor y crédito: Leon Perrie – Naturalista.
Polypogon magellanicus. Autor y crédito: pougeon – Naturalista.
Astelia pumila. Autor y crédito: Carlos E. Valdivia – Naturalista.

Turberas almohadadas: Con predominio de: Bolax gummifera, etc.

Bolax gummifera. Autor y crédito: krey99 – Naturalista.
Abrotanella emarginata. Autor y crédito: Pablo – Naturalista.
Bolax bovei. Autor y crédito: Álvaro Andrés D´amico Najum – Naturalista.
Phyllachne uliginosa.
Donatia fascicularis. Autor y crédito: Diego Alarcón – Naturalista.

Turberas pluviales de almohadas bajas: Con predominio de: Donatia fascicularis, Oreobolus obtusangulus, Astelia pumila, etc.

Donatia fascicularis. Autor y crédito: coqwallon – Naturalista.
Oreobolus obtusangulus. Autor y crédito: Frin Ross – Naturalista.
Astelia pumila. Autor y crédito: Carlos E. Valdivia – Naturalista.

Turberas sfagnosas: Sphagnum magellanicum, Sphagnum fimbriatum, Sphagnum falcatum, y Sphagnum acutifolium, acompañados por: Carex curta, Carex magellanica, Rostkovia magellanica, Tetroncium magellanicum, etc.

Sphagnum magellanicum. Autor y crédito: elsielby – Naturalista.
Carex canescens. Autor y crédito: Nina Kerr – Naturalista.
Sphagnum falcatulum. Autor y crédito: Marley Ford – Naturalista.
Rostkovia magellanica. Autor y crédito: John Brew – Naturalista.
Carpha schoenoides. Autor y crédito: Santiago Martín-Bravo – Naturalista.

Son acompañantes generalmente: Carpha schoenoides, etc. Entre ellos crece la extraña conífera arbustiva conocida como ciprés enano Lepidothamnus fonkii junto con ejemplares enanos de Nothofagus. También se observan algunas dicotiledóneas de flores llamativas, como Perezia palustris, Ranunculus peduncularis, y una planta insectívora: Drosera uniflora.

Sphagnum fimbriatum. Autor y crédito: Michael Lavery – Naturalista.
Carex magellanica. Autor y crédito: contrarianvulgarian – Naturalista.
Sphagnum capillifolium. Autor y crédito: Calum McLennan – Naturalista.
Tetroncium magellanicum. Autor y crédito: Flavien Saboureau – Naturalista.
Ciprés Enano Lepidothamnus fonkii. Autor y crédito: Eitel Carlos Thielemann Pinto – Naturalista.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.