Bosques de las Rocosas II: Rocosas Centro-Meridionales

Los Bosques de las Montañas Rocosas del Centro Sur se centran principalmente en la meseta de Yellowstone y las cadenas montañosas que se irradian hacia afuera desde la meseta. Esta unidad se encuentra principalmente en el oeste de Wyoming, extendiéndose hacia el este de Idaho y el centro de Montana. Una segunda unidad grande comprende las montañas del centro y este de Idaho al sur del río Clearwater. La ecorregión también existe en dos unidades aisladas adicionales: las Montañas Bighorn en el centro-norte de Wyoming / sur de Montana y las Black Hills en el oeste de Dakota del Sur / noreste de Wyoming.

Ubicación geográfica de los Bosques de las Rocosas Centro-Meridionales. Autor y crédito: Cephas – Wikipedia. Creative Commons 3.0.
Yellowstone National Park. Autor y crédito: Jrmichae – Wikipedia. Creative Commons 4.0.

La ecorregión se caracteriza por una dramática zonación vertical de la vegetación y la fauna asociada. Esta zonación es consecuencia de gradientes elevacionales abruptos entre llanuras y montañas. El relieve topográfico es bastante pronunciado; por ejemplo, las Montañas Bighorn se elevan 2,794 metros sobre las tierras bajas circundantes. La variedad de zonas bióticas es mayor en las montañas más altas (por ejemplo, las Cordilleras Wind River y Teton en Wyoming; la Cordillera Madison en Montana). Los efectos climáticos secundarios del relieve topográfico (como los efectos de sombra de lluvia, la exposición o el resguardo de los vientos predominantes y las inversiones térmicas) también influyen en la zonación.

Shoshone National Forest, Wyoming National Park Service
Frank Church-River of No Return Wilderness, Idaho. Autor y crédito: Rex Parker – Wikipedia. Creative Commons 2.0.

La unidad de las Colinas Negras («Black Hills» en Inglés) en la ecorregión, al ser la de menor elevación y tener un relieve topográfico relativamente suave, muestra la menor cantidad de variación zonal. Sin embargo, esta unidad tiene una diversidad florística distintiva, ya que contiene flora representativa de la Gran Cuenca, de las regiones deciduas del este, boreales, de las Montañas Rocosas y de las Grandes Llanuras del Sur. En comparación con otras ecorregiones de las Montañas Rocosas, la del Centro Sur es seca y experimenta un clima predominantemente continental. Los veranos son breves y los inviernos largos y fríos. Las precipitaciones significativas ocurren en las elevaciones más altas, típicamente en forma de nieve.

Gros Ventre Slide, cerca del Grand Teton National Park. Autor y crédito: Daniel Mayer – Wikipedia. Creative Commons 3.0.
Gallatin National Forest, Madison Range; Montana. Autor y crédito: Gemeinfrei – Wikipedia. Public Domain.

El fuego, las avalanchas de nieve, las perturbaciones sísmicas importantes y el viento son patrones de perturbación importantes en esta ecorregión. Los vientos predominantes alteran la distribución y morfología de las especies de árboles en elevaciones más altas, mientras que eventos periódicos de «caída» pueden derribar varios cientos de hectáreas de bosque maduro a la vez. Estas áreas derribadas a su vez pueden alimentar incendios que reemplazan la vegetación durante las estaciones secas. La herbivoría también es una influencia significativa, especialmente en las comunidades de álamos y sauces ribereños.

Big Horns – Cloud Peak Wilderness. Autor y crédito: Ttharp – Wikipedia. Public Domain.
Nez Perce National Historic Trail, Idaho. Autor y crédito: Forest Service Northern Region – Wikipedia. Creative Commons 2.0.

Aunque grandes porciones de esta ecorregión están protegidas, su estado de conservación se clasifica como «vulnerable». La tala indiscriminada de áreas no protegidas y la muerte de osos grizzly y posiblemente lobos por cazadores de ungulados son las principales amenazas para la integridad de esta ecorregión. Entre las áreas protegidas se encuentran el Parque Nacional Yellowstone en el noroeste de Wyoming, el centro-sur de Montana y el este de Idaho, el Parque Nacional Grand Teton en el oeste de Wyoming, la Zona Silvestre Cloud Peak en el centro-norte de Wyoming y la Zona Silvestre Black Elk en el suroeste de Dakota del Sur.

Black Elk Wilderness. Autor y crédito: Beth Steinhauer – Wikipedia. Public Domain.
Gallatin Range; Wyoming. Autor y crédito: William S. Keller – Wikipedia. Public Domain.

Bosque Mixto de Coníferas Mesófilo-Húmedo del Centro de las Montañas Rocosas

Este grupo se encuentra en todo el centro de las Montañas Rocosas del sur y central de Idaho (cordilleras Beaverhead, Lemhi y Lost River), hacia el sur y el este en la región del Gran Yellowstone, y en las cordilleras Bighorn, Gros Ventre y Wind River de Wyoming. Se extiende hacia el norte en Montana, en el lado este de la Divisoria Continental, hasta aproximadamente la zona de McDonald Pass, y también en la región del Frente de las Montañas Rocosas y en las cordilleras centrales de las «islas celestiales» de Montana. Bosques y arboledas de coníferas perennes, con componentes de sotobosque que incluyen arbustos caducifolios de hojas anchas, arbustos perennes de hojas aciculares y gramíneas o juncias de tierras secas.

Ayarín (Pseudotsuga menziesii glauca). Autor y crédito:
Pino hoyuco (Pinus flexilis). Autor y crédito: Tynan Ramm-Granberg – Naturalista.
Pino de San Pedro Mártir (Pinus contorta). Autor y crédito: taylarzb – Naturalista.
Enebro de Utah (Juniperus osteosperma). Autor y crédito: Moses Michelsohn – Naturalista.

Estos son bosques y arboledas que se encuentran en las Montañas Rocosas Centrales, donde la influencia de los monzones del sur es menor y el régimen climático marítimo no es importante. En las Montañas Rocosas del centro, los bosques de ayarín (Pseudotsuga menziesii) se desarrollan bajo un régimen climático comparativamente más seco y continental, y a elevaciones más altas que en el noroeste del Pacífico. Las elevaciones varían desde menos de 1,000 m en las Montañas Rocosas centrales hasta más de 2,400 m en las Rocosas de Wyoming. Los bosques en elevaciones más bajas suelen ocupar exposiciones norte protegidas o barrancos y cañones húmedos, a menudo en pendientes pronunciadas. A elevaciones más altas, estos bosques se encuentran principalmente en laderas orientadas al sur, cimas de crestas y mesetas. La precipitación anual varía de 500 a 1,000 mm con nevadas moderadas y una mayor proporción que cae durante la temporada de crecimiento. Las lluvias estivales monzónicas pueden contribuir con una proporción significativa de la precipitación anual en la parte sur del rango. Los suelos son altamente variables y derivados de diversos materiales parentales.

Pícea de Engelmann (Picea engelmannii). Autor y crédito: Larry Thornton – Naturalista.
Pino Real Americano (Pinus ponderosa). Autor y crédito: chestermcc – Naturalista.
Pinabete azul de Colorado (Picea pungens). Autor y crédito: nonniecakes – Naturalista.
Enebro de Las Rocallosas (Juniperus scopulorum).. Autor y crédito: Aiva Noringseth – Naturalista.

Este grupo incluye extensos bosques de ayarín (Pseudotsuga menziesii), ocasionalmente con pino hoyuco (Pinus flexilis) en sustratos calcáreos, el pino de San Pedro Mártir (Pinus contorta) en elevaciones más altas y el enebro de Utah (Juniperus osteosperma) o el enebro de Las Rocallosas (Juniperus scopulorum). Los verdaderas abetos, como el abeto blanco (Abies concolor), el abeto gigante (Abies grandis) y el abeto subalpino (Abies lasiocarpa), generalmente están ausentes en estas ocurrencias, pero la Pícea de Engelmann (Picea engelmannii) puede encontrarse en algunos rodales. El pino real americano (Pinus ponderosa) tampoco es común en este grupo. Los componentes del sotobosque incluyen arbustos como arce de las Rocosas (Acer glabrum), Amelanchier alnifolia, caoba de montaña (Cercocarpus ledifolius), Linnaea borealis, enebro (Juniperus communis), Mahonia repens, Physocarpus malvaceus, Purshia tridentata, Spiraea betulifolia, perlita blanca (Symphoricarpos albus) y Symphoricarpos oreophilus. Las gramíneas comunes incluyen Calamagrostis rubescens, Carex rossii, Leucopoa kingii y Piptatheropsis micrantha.

Acer glabrum. Autor y crédito:
Cercocarpus ledifolius. Autor y crédito: Matthew Salkiewicz – Naturalista.
Purshia tridentata. Autor y crédito: Matthew Salkiewicz – Naturalista.
Enebro Juniperus communis. Autor y crédito: lukeruediger – Naturalista.
Perlita Blanca Symphoricarpos albus. Autor y crédito: auroresimon – Naturalista.

Las hierbas son variables, pero los taxa típicos incluyen Arnica cordifolia, Osmorhiza berteroi, Thalictrum occidentale, Viola adunca y especies de muchos otros géneros, como Arenaria, Erigeron, Lathyrus, Lupinus, Fragaria, Galium, Penstemon, Vicia y otros. Este grupo a menudo se encuentra en la línea de árboles inferior inmediatamente por encima de las praderas del valle, o en estepas y arbustales de artemisa. A veces puede haber un «anillo de bañera» de pino real americano (Pinus ponderosa) en elevaciones más bajas o de pino hoyuco (Pinus flexilis) entre las áreas no forestadas del valle y el bosque denso de ayarín (Pseudotsuga menziesii). En las cuencas de Wyoming, este grupo se presenta como rodales aislados de ayarín (Pseudotsuga menziesii), con artemisa común (Artemisia tridentata), Carex rossii, Leucopoa kingii y Pseudoroegneria spicata.

Amelanchier alnifolia. Autor y crédito: Bridger – Naturalista.
Physocarpus malvaceus. Autor y crédito: lupine-lady – Naturalista.
Berberis repens. Autor y crédito: karen-schmiedeler – Naturalista.
Spiraea betulifolia. Autor y crédito: Alexander Yakovlev – Naturalista.
Symphoricarpos rotundifolius. Autor y crédito: Valerie Norton – Naturalista.

Alianza de Bosque Seco de Pseudotsuga menziesiiPinus ponderosa en las Montañas Rocosas Centrales

La vegetación incluida en esta alianza se caracteriza por un dosel abierto a moderadamente denso de árboles de hojas perennes en forma de aguja, de 15 a 50 metros de altura. Hay una cobertura dispersa de árboles del sotobosque (de 5 a 15 metros de altura). Los arbustos (de 0.5 a 1 metro de altura) suelen ser escasos (<10% de cobertura), ya que el sotobosque está dominado por una capa herbácea abierta a densa. Esta capa está generalmente dominada por gramíneas perennes con hierbas, pero ocasionalmente las hierbas perennes son dominantes. Las gramíneas y hierbas anuales están presentes estacionalmente.

Ayarín (Pseudotsuga menziesii). Autor y crédito:
Pino Real Americano (Pinus ponderosa). Autor y crédito: allentherush – Naturalista.
Pino de San Pedro Mártir (Pinus contorta). Autor y crédito: Rob – Naturalista.
Álamo temblón (Populus tremuloides). Autor y crédito: Famartin – Creative Commons 4.0. Wikipedia: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Populus_tremuloides_leaves_in_autumn#/media/File:2014-10-05_14_18_13_Aspen_with_autumn_foliage_coloration_which_is_in_the_process_of_being_cut_down_by_beavers_along_the_Changing_Canyon_Nature_Trail_in_Lamoille_Canyon,_Nevada.JPG.

Esta alianza está compuesta por bosques de coníferas montanas que se encuentran en el interior del noroeste del Pacífico, desde el sur del interior de Columbia Británica, este de Washington, este de Oregón, norte de Idaho, oeste y norte de Montana, y hacia el sur a lo largo de la ladera este de las Cascadas en Washington y Oregón. Las elevaciones varían de 460 a 2,400 metros. El clima es principalmente templado, continental con influencias marítimas y está fuertemente influenciado por el efecto de sombra de lluvia de las Montañas Cascada o las Cordilleras Costeras del sur de Oregón. Las acumulaciones de nieve invernales generalmente se derriten a principios de la primavera en elevaciones más bajas. La precipitación anual varía desde 400 mm en las Montañas Azules, hasta 1,500-2,300 mm en las Cascadas.

Abeto del Noroeste (Abies concolor). Autor y crédito: loganinsky – Naturalista.
Cedro Colorado (Calocedrus decurrens). Autor y crédito: Chalon Boesel – Naturalista.
Pino de Azúcar (Pinus lambertiana). Autor y crédito: Douglas Smith – Naturalista.
Sorbus scopulina. Autor y crédito: Nina Rach – Naturalista.

Los sitios suelen estar en laderas cálidas y secas, de moderadas a altas, cerca de las crestas cubiertas de hierba. Las pendientes son de moderadas a pronunciadas, generalmente con orientación sur a oeste, pero los rodales pueden ocurrir en laderas norteñas a elevaciones bajas. Los sustratos suelen ser suelos poco profundos, líticos y de textura gruesa derivados de coluvio y residuo. La textura del suelo varía desde arena gravosa hasta limo arenoso. A menudo hay una alta cobertura superficial de rocas (hasta un 50%), y los fragmentos gruesos promedian el 40%. Los materiales parentales pueden incluir tillita o depósitos glaciares, basalto, lava, ceniza piroclástica, toba, granitos y arenisca. Estos suelos poco profundos tienen tan poca capacidad de retención de humedad que estos sitios son efectivamente muy secos para el crecimiento de las plantas a pesar de la sustancial cantidad de precipitación en la mayoría de los sitios. Estos sitios están expuestos a vientos fuertes. El viento afecta negativamente el estado de humedad del suelo al soplar la nieve, desecar directamente las plantas y erosionar el suelo.

Amelanchier alnifolia. Autor y crédito: Mary Krieger – Naturalista.
Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi). Autor y crédito: Jim Dugan – Naturalista.
Carex geyeri. Autor y crédito: Curtis Mahon – Naturalista.
Festuca idahoensis. Autor y crédito: Krissa Klein – Naturalista.
Eriocoma occidentalis. Autor y crédito: Matt Lavin – Naturalista.

La mayoría de las ocurrencias de esta alianza están dominadas por una mezcla de ayarín (Pseudotsuga menziesii) y pino real americano (Pinus ponderosa) (aunque puede haber rodales sin este último) y, a veces, con otras especies, como pino de San Pedro Mártir (Pinus contorta) y álamo temblón (Populus tremuloides). En el extremo sur del rango de la alianza, se pueden encontrar abeto blanco o del noroeste (Abies concolor), cedro colorado (Calocedrus decurrens) y pino del azúcar (Pinus lambertiana) dispersos en los rodales, pero no se encontrará abeto gigante (Abies grandis), aunque cantidades mínimas de esta especie pueden estar presentes en la porción norte de su rango. El sotobosque se caracteriza por una capa herbácea baja a densa, generalmente dominada por gramíneas aunque también pueden estar presentes arbustos dispersos como Amelanchier alnifolia, Paxistima myrsinites, Sorbus scopulina y Symphoricarpos oreophilus, y arbustos enanos como Arctostaphylos uva-ursi y Mahonia repens. Sin embargo, la cobertura de arbustos es escasa y no forma una capa (<10% de cobertura total) y la cobertura herbácea supera la cobertura de arbustos.

Paxistima myrsinites. Autor y crédito: Kate Turner – Naturalista.
Berberis repens. Autor y crédito: Rob Adams – Naturalista.
Festuca occidentalis. Autor y crédito: Matt Lavin – Naturalista.
Triguillo (Bromus ciliatus). Autor y crédito: Nancy Aten – Naturalista.
Carex rossii. Autor y crédito: Matt Lavin – Naturalista.

La capa herbácea está compuesta por gramíneas perennes y juncos secos como Calamagrostis rubescens, Carex geyeri, Carex rossii, Festuca campestris, Festuca idahoensis, Festuca occidentalis y Pseudoroegneria spicata, pero también helechos como Aspidotis densa, y las forbs Balsamorhiza sagittata y Achillea millefolium también pueden ser abundantes. Otras especies comunes pueden incluir gramíneas Achnatherum occidentale, Bromus ciliatus, Koeleria macrantha y Luzula parviflora. Otras forbáceas incluyen Apocynum androsaemifolium, Arnica cordifolia, Eriophyllum lanatum, Moehringia macrophylla, Osmorhiza berteroi, Pteridium aquilinum, Thalictrum occidentale, Viola adunca y especies de muchos otros géneros, incluyendo Arenaria, Erigeron, Eriogonum, Fragaria, Galium, Lathyrus, Lupinus, Penstemon y Vicia. Pueden estar presentes arbustos dispersos.

Symphoricarpos rotundifolius. Autor y crédito: Connie Rutherford – Naturalista.
Calamagrostis rubescens. Autor y crédito: rnrenaud – Naturalista.
Pseudoroegneria spicata. Autor y crédito: mhays – Naturalista.
Zacate de Cresta (Koeleria macrantha). Autor y crédito: Сергей – Naturalista.
Festuca campestris. Autor y crédito: mhays – Naturalista.

Bosque y Arbustal de Pino Ponderosa de las Colinas Negras y las Grandes Planicies del Noroeste

Estas son ocurrencias de pino ponderosa que se encuentran típicamente en la matriz de los sistemas de pastizales de las Grandes Llanuras. A menudo están rodeadas de praderas mixtas o altas, en lugares donde la humedad del suelo disponible es mayor o los suelos son más gruesos y rocosos. En algunos casos, estos bosques o sabanas pueden ocurrir donde la supresión de incendios ha permitido que los árboles se establezcan (en áreas donde los árboles caducifolios son más abundantes). Estos no suelen estar en el mismo entorno que el pino ponderosa de las Montañas Rocosas, donde el pino ponderosa forma bosques en la línea de árboles inferior y se convierte en sistemas mixtos de coníferas montanas a elevaciones más altas. Estos bosques son fisionómicamente variables, desde parches muy dispersos de árboles en sitios más secos hasta rodales de bosque prácticamente cerrados en laderas norteñas o en cañones donde la humedad del suelo disponible es mayor. Este grupo se encuentra principalmente en pendientes suaves a pronunciadas a lo largo de escarpes, mesetas, cañones, afloramientos rocosos o barrancos y puede pasar a uno de los grupos de cañones de las Grandes Planicies o al grupo circundante de praderas mixtas. Los suelos suelen variar desde arenas limosas bien drenadas hasta limos arenosos formados en coluvio, arenisca meteorizada, caliza, escoria o arena eólica.

Pino Real Americano (Pinus ponderosa). Autor y crédito: CK Kelly – Naturalista.
Tuya Occidental (Thuja occidentalis). Autor y crédito: planc – Naturalista.
Álamo Temblón (Populus tremuloides). Autor y crédito: grantw02 – Naturalista.
Fraxinus pennsylvanica. Autor y crédito: Kaden Slone – Naturalista.
Enebro de Las Rocallosas (Juniperus scopulorum). Autor y crédito: Aidan – Naturalista.

Marriot y Faber-Langendoen (2000) informan diferentes regímenes de fuego para las comunidades de pino ponderosa en las Colinas Negras, con su «Grupo Seco» que suele tener incendios superficiales frecuentes y el «Grupo Mesófilo» que experimenta incendios catastróficos poco frecuentes (cada 100-200 años). El Grupo Seco de asociaciones incluye asociaciones de sabana en las estribaciones de menor elevación, y el grupo mesófilo asociaciones en áreas de elevación algo más alta, laderas norteñas y depresiones. K. Kindscher (comunicación personal, 2007) cree que casi todos los rodales en Nebraska ya estaban presentes en el momento del asentamiento y no son el resultado de la expansión del pino debido a la supresión de incendios; además, al menos algunos rodales han desaparecido, como el del sur de Nebraska (condado de Franklin). Sin embargo, es posible que algunas áreas de este grupo hayan aumentado en tamaño debido a la supresión de incendios, pero esto necesita ser corroborado.

Abedul Papirífero (Betula papyrifera). Autor y crédito: Rachel Stringham – Naturalista.
Quercus macrocarpa. Autor y crédito: jdenice – Naturalista.
Olmo Americano (Ulmus americana). Autor y crédito: zach_borleis – Naturalista.
Negundo (Acer negundo). Autor y crédito: Graham Chisholm – Naturalista.
Caoba de Montaña (Cercocarpus montanus). Autor y crédito: song_dog – Naturalista.

Este grupo está dominado principalmente por pino real americano (Pinus ponderosa) pero puede incluir un subdosel disperso a relativamente denso de enebro de Las Rocallosas (Juniperus scopulorum), tuya occidental (Thuja occidentalis) o caoba de montaña (Cercocarpus esp.) con solo unos pocos árboles dispersos. Los árboles caducifolios son un componente importante en algunas áreas (Dakotas occidentales, Colinas Negras) y a veces son codominantes con los pinos, incluyendo al negundo (Acer negundo), abedul de papel (Betula papyrifera), fresno verde (Fraxinus pennsylvanica), álamo temblón (Populus tremuloides), roble bur (Quercus macrocarpa) y olmo americano (Ulmus americana). La capa de arbustos puede ser dispersa o densa. Especies de arbustos importantes o comunes con el pino ponderosa pueden incluir gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), Amelanchier alnifolia, enebro (Juniperus communis), Juniperus horizontalis, Mahonia repens, Physocarpus monogynus, Prunus virginiana, zumaque (Rhus trilobata), Symphoricarpos esp. y yuca de las Grandes Planicies (Yucca glauca).

Prunus virginiana. Autor y crédito: Riley Pollom – Naturalista.
Amelanchier alnifolia. Autor y crédito: Gabe Schp – Naturalista.
Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi). Autor y crédito: Claire O’Neill – Naturalista.
Perlita Blanca (Symphoricarpos albus). Autor y crédito: Michelle Holland – Naturalista.
Juniperus horizontalis. Autor y crédito: Daila Delescaille – Naturalista.

La capa herbácea del sotobosque es variable y puede variar desde una capa dispersa hasta densa con especies características del grupo de praderas circundante, con especies de pastizales mixtos comunes, como Andropogon gerardii, Bouteloua curtipendula, Carex filifolia, Carex inops ssp. heliophila, Danthonia intermedia, Koeleria macrantha, Nassella viridula, Oryzopsis asperifolia, Pascopyrum smithii, Piptatheropsis micrantha y Schizachyrium scoparium. Los rodales a elevaciones más altas a menudo tienen especies herbáceas más típicas de las Montañas Rocosas, como Achillea millefolium, Antennaria rosea, Balsamorhiza sagittata, Cerastium arvense, Danthonia intermedia, Fragaria esp., Galium boreale, Lathyrus ochroleucus y Pulsatilla patens.

Enebro (Juniperus communis). Autor y crédito: Peter – Naturalista.
Physocarpus monogynus. Autor y crédito: Rolf Asphaug – Naturalista.
Zumaque (Rhus trilobata). Autor y crédito: John Gaskin – Naturalista.
Berberis repens. Autor y crédito: dlehle – Naturalista.
Yuca de Las Grandes Planicies (Yucca glauca). Autor y crédito: Doug Macaulay – Naturalista.

Bosque Montano de Pinabete Blanco de las Montañas Rocosas Centrales

Este grupo se caracteriza por dosel abierto a cerrado de coníferas, con algunas maderas duras de hoja caduca mezcladas en algunas ocurrencias. Típicamente, también hay una capa de arbustos bien desarrollada de especies caducifolias, junto con hierbas, gramíneas y a menudo una alta cobertura de musgos. Algunas ocurrencias pueden carecer de la capa de arbustos. En las Colinas Negras, estos bosques se presentan como parches pequeños o grandes en elevaciones más frescas, en áreas llanas o ligeramente inclinadas, desde aproximadamente 1,740 hasta 2,135 metros de elevación; a elevaciones más bajas, están restringidos a laderas con orientación norte dentro de la matriz de pino ponderosa.

Pinabete blanco (Picea glauca). Autor y crédito: Jukka Jantunen – Naturalista.
Pino Real Americano (Pinus ponderosa). Autor y crédito: Sarah-Mae Nelson – Naturalista.
Picea glauca × engelmannii. Autor y crédito: FreckLes – Naturalista.
Abeto alpino (Abies lasiocarpa). Autor y crédito: calekennamer – Naturalista.
Álamo temblón (Populus tremuloides). Autor y crédito: Sarah – Naturalista.

Este grupo se encuentra en regiones montañosas bajas del oeste de Montana, suroeste de Alberta y sureste de Columbia Británica, con puntos aislados en las montañas del noroeste de las Grandes Planicies, especialmente en las Colinas Negras de Wyoming y Dakota del Sur. Este grupo de bosques se limita a laderas y depresiones, a menudo adyacentes a zonas riparias frescas, donde la nieve persiste hasta bien entrada la temporada de crecimiento. Los suelos varían ampliamente desde profundos hasta bastante superficiales. El pinabete blanco (Picea glauca) es la conífera característica, pero otros árboles pueden incluir pino real americano (Pinus ponderosa), pino de San Pedro Mártir (Pinus contorta), híbridos de Picea engelmannii x P. glauca, ayarín (Pseudotsuga menziesii), álamo temblón (Populus tremuloides) y abedul de papel (Betula papyrifera).

Ayarín (Pseudotsuga menziesii var. glauca). Autor y crédito: Matthew Cozart – Naturalista.
Pino de San Pedro Mártir (Pinus contorta). Autor y crédito: abigailchavez – Naturalista.
Pícea de Engelmann (Picea engelmannii). Autor y crédito: sarahkrad – Naturalista.
Abedul Papirífero (Betula papyrifera). Autor y crédito: Charlie Hohn – Naturalista.

Picea glauca es la conífera característica, pero otros árboles pueden incluir pino real americano (Pinus ponderosa), pino de San Pedro Mártir (Pinus contorta), abeto subalpino (Abies lasiocarpa), pinabete de Engelmann (Picea engelmannii) (e híbridos introgresivos de Picea glauca x Picea engelmannii), ayarín (Pseudotsuga menziesii), álamo temblón (Populus tremuloides) y abedul de papel (Betula papyrifera). Arbustos típicos del sotobosque incluyen gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), Elaeagnus commutata, enebro (Juniperus communis), Linnaea borealis, Shepherdia canadensis, perlita blanca (Symphoricarpos albus) y Vaccinium scoparium. Las forbáceas y gramíneas comunes incluyen Fragaria virginiana, Oxytropis esp., Linnaea borealis, Leymus innovatus, Lathyrus ochroleucus, Hedysarum alpinum y Asteraceae esp.

Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi). Autor y crédito: Marco Iboshi – Naturalista.
Perlita Blanca (Symphoricarpos albus). Autor y crédito: Mikayla Davis – Naturalista.
Enebro (Juniperus communis). Autor y crédito: Rick Long – Naturalista.

Los arbustos del sotobosque suelen incluir Arctostaphylos uva-ursi, Elaeagnus commutata, Juniperus communis, Linnaea borealis, Shepherdia canadensis, Symphoricarpos albus y Vaccinium scoparium. Las forbáceas y gramíneas comunes incluyen Fragaria virginiana, Oxytropis esp., Linnaea borealis, Leymus innovatus, Lathyrus ochroleucus, Hedysarum alpinum y Asteraceae esp. Los regímenes de disturbios no están bien documentados para este grupo, pero probablemente incluyen el derribo periódico por el viento, así como incendios que se propagan desde bosques y arboledas adyacentes más secos.

Elaeagnus commutata. Autor y crédito: chrisandwendylunn – Naturalista.
Shepherdia canadensis. Autor y crédito: Douglas Goldman – Naturalista.
Vaccinium scoparium. Autor y crédito: David Anderson – Naturalista.

Alianza del Bosque Mesófilo-Seco de las Montañas Rocosas con Abies lasiocarpa y Picea engelmannii

Estos son bosques y arboledas dominados por árboles perennes de hoja perenne que alcanzan hasta 30 m de altura y tienen una cobertura de dosel abierta a cerrada (20-100%). Aunque los árboles de hoja caduca en climas fríos son relativamente raros, pueden ser prominentes en algunos rodales en etapas tempranas de sucesión. Algunos rodales pueden tener una densidad de árboles tan alta que apenas llega luz al suelo del bosque y las capas del sotobosque son empobrecidas. En rodales con dosel algo más abierto, puede haber una capa de arbustos moderadamente densa, dominada por especies ericáceas o, menos comúnmente, de hoja caduca en climas fríos. La capa del suelo está dominada por hierbas perennes o gramíneas formadoras de césped, y la cobertura herbácea aumenta con la disponibilidad de luz y/o humedad del suelo. Puede estar presente una capa no vascular compuesta principalmente por musgos. Los rodales de bosques antiguos tendrán una topografía de montículos, troncos caídos y árboles muertos en pie, y líquenes o hongos pueden cubrir los restos de madera en descomposición.

Abeto Alpino (Abies lasiocarpa). Autor y crédito: jkobri – Naturalista.
Pícea de Engelmann (Picea engelmannii). Autor y crédito: Peter Jessen – Naturalista.
Ayarín (Pseudotsuga menziesii). Autor y crédito: stormoutnabout – Naturalista.
Pino de San Pedro Mártir (Pinus contorta). Autor y crédito: Eric Keith – Naturalista.

Estos bosques de montaña superior o subalpinos se encuentran en gran parte de las Montañas Rocosas y en la parte oriental de las Cascadas, donde a menudo constituyen los bosques y arboledas predominantes. Se ubican por encima de los bosques montanos del oeste, que son típicamente bosques mixtos de coníferas. En la Cordillera de las Cascadas, ocupan áreas con pronunciados efectos de sombra de lluvia desde las montañas al oeste, donde la precipitación es más limitada que en las áreas circundantes. Las temperaturas medias son bastante uniformes en el rango de distribución de la alianza, con temperaturas medias de julio y enero de 12° y -10°C, respectivamente. La capa de nieve puede ser profunda, pero a menudo se derrite rápidamente, y los veranos son frescos. Las heladas estivales son características, especialmente en sitios donde se acumula aire frío. Las elevaciones de ocurrencia aumentan a medida que disminuye la latitud, variando desde menos de 970-1,800 m en las Cascadas, desde 900 m hasta más de 3,200 m en las Montañas Rocosas del norte de Montana, Idaho y Wyoming, y hasta 3,350 m en las Montañas Rocosas de Colorado. Los lugares donde se encuentran estos bosques y arboledas incluyen pendientes de montaña desde suaves hasta muy empinadas, cimas de montañas y laderas superiores de elevación, superficies tipo meseta, cuencas, terrazas aluviales y bancos bien drenados.

Pino hoyuco (Pinus flexilis). Autor y crédito: Sue Carnahan – Naturalista.
Pino de Corteza Blanca (Pinus albicaulis). Autor y crédito: Payton Lott – Naturalista.
Enebro (Juniperus communis). Autor y crédito: Antoine MARNAT – Naturalista.
Arce de las Rocosas (Acer glabrum). Autor y crédito: CK Kelly – Naturalista.

Estos bosques subalpinos se caracterizan por un dosel típicamente dominado por abeto subalpino (Abies lasiocarpa) y/o pinabete de Engelmann (Picea engelmannii). En rodales en etapas tempranas o intermedias de sucesión, otras coníferas pueden ser dominantes o codominantes, pero Picea engelmannii y Abies lasiocarpa son las plántulas y renuevos más abundantes. En el lado este de la Divisoria Continental, solo el ayarín (Pseudotsuga glauca) y el pino de San Pedro Mártir (Pinus contorta) son importantes, pero en el noroeste de Wyoming y Utah, el pino hoyuco (Pinus flexilis) o el pino de corteza blanca (Pinus albicaulis) pueden codominar rodales en elevaciones más altas.

Amelanchier alnifolia. Autor y crédito: Sean Cozart – Naturalista.
Enebro (Juniperus communis). Autor y crédito: Mikael Bauer – Naturalista.
Physocarpus monogynus. Autor y crédito: comeoutside – Naturalista.
Ribes pinetorum. Autor y crédito: catherjy – Naturalista.
Berberis repens. Autor y crédito: davidklick – Naturalista.

La capa de arbustos suele ser escasa, pero donde los dosel son más abiertos, puede estar dominada por especies ericáceas, de hoja caduca o perennes como Acer glabrum, Amelanchier alnifolia, Jamesia americana, Juniperus communis, Lonicera utahensis, Mahonia repens, Paxistima myrsinites, Physocarpus monogynus, Ribes montigenum, Ribes pinetorum, Rosa woodsii, Salix scouleriana, Shepherdia canadensis, Spiraea betulifolia, Symphoricarpos oreophilus, Vaccinium myrtillus y Vaccinium scoparium.

Jamesia americana. Autor y crédito: kattystratty – Naturalista.
Lonicera utahensis. Autor y crédito: MJDapifer – Naturalista.
Paxistima myrsinites. Autor y crédito: lauramarieplatt – Naturalista.
Rosa woodsii. Autor y crédito: charlesbirding – Naturalista.
Ribes montigenum. Autor y crédito: john2ctrees – Naturalista.

La capa herbácea puede ser tanto empobrecida como rica en especies, y con mayor frecuencia está dominada por hierbas perennes. Entre las especies importantes o dominantes se encuentran Arnica cordifolia, Arnica latifolia, Astragalus miser, Chamerion angustifolium, Erigeron eximius, Eucephalus engelmannii, Frasera speciosa, Goodyera repens, Orthilia secunda, Pedicularis racemosa, Polemonium pulcherrimum y Solidago multiradiata. Las gramíneas más comunes incluyen Carex geyeri, Carex rossii, Luzula parviflora y Poa nervosa. Una asociación tiene un sotobosque empobrecido, con solo musgos que tienen una cobertura significativa, como Hypnum revolutum.

Sauce de Hoja Ancha (Salix scouleriana). Autor y crédito: ecota55 – Naturalista.
Shepherdia canadensis. Autor y crédito: Katie Kucera – Naturalista.
Vaccinium scoparium. Autor y crédito: Suzanne Dingwell – Naturalista.
Spiraea betulifolia. Autor y crédito: Илья Руденко – Naturalista.
Mora Azul (Vaccinium myrtillus). Autor y crédito: Steven Farquhar – Naturalista.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.