La Gran Cuenca – III

Asociación de Mata Negra de la Gran Cuenca

La mata negra (Coleogyne ramosissima) domina algunas partes del sur de la Gran Cuenca y se encuentra principalmente en el sur de Nevada, el sureste de California, el norte central de Arizona y el sureste de Utah. Se ha sugerido que esta vegetación representa una transición entre la Gran Cuenca y el matorral del desierto de Mojave, pero parece estar mejor desarrollada a lo largo de los valles de los ríos Colorado y Green, que se consideran parte del bioma de la Gran Cuenca.

Mata negra (Coleogyne ramosissima). Autor y crédito: Matt Berger – Naturalista.
Estafiate (Artemisia filifolia). Autor y crédito: John Brew – Naturalista.
Charrasquillo (Atriplex confertifolia). Autor y crédito: Casey Cunningham – Naturalista.
Canutillo (Ephedra nevadensis). Autor y crédito: John Brew – Naturalista.
Nopal Peludito (Opuntia polyacantha). Autor y crédito: Allan Dlugan – Naturalista.

Este ecosistema se encuentra en llanuras, crestas, bajadas, mesetas, bordes de cañones, escarpadas, laderas de valles, dunas de arena, arroyos, terrazas aluviales y plataformas con pendientes de moderadas a pronunciadas (hasta en un 45%), con elevaciones que oscilan entre 1,000 y 2,200 metros. La superficie no vegetada está cubierta de suelo desnudo, arena o grava. Hay una escasa capa de hojarasca y, típicamente, de costras biológicas de suelo en etapas tempranas, aunque localmente puede haber una cobertura significativa. Los sustratos van desde lutitas estériles hasta aluvión y arenas eólicas hasta calizas fracturadas. Las texturas del suelo varían desde arena eólica o aluvial; hasta arenas margosas alcalinas profundas y de drenaje rápido o franco-arenosas derivadas de arenisca; hasta margas limosas, arcilla limosa o suelos arcillosos rocosos derivados de lutitas y arenisca. A menudo hay un subhorizonte de caliche. La grava, los cantos rodados y los afloramientos rocosos son comunes.

Artemisa común (Artemisia tridentata). Autor y crédito: radinis – Naturalista.
Efedra de Torrey (Ephedra torreyana). Autor y crédito: Kaden Slone – Naturalista.
Trigo silvestre de California (Eriogonum fasciculatum). Autor y crédito: Paul G. Johnson – Naturalista.
Gutierrezia microcephala. Autor y crédito: Pete Schwartz – Naturalista.
Nopal de Chihuahua (Opuntia phaeacantha). Autor y crédito: Tohmi Barrett – Naturalista.

La vegetación en esta alianza se caracteriza por una cobertura algo baja a moderada (5-70%) de arbustos de hoja caduca o perennes. La capa herbácea suele ser escasa (<20% de cobertura) y está dominada por gramíneas perennes cespitosas o hierbas anuales y gramíneas. Árboles dispersos pueden formar una capa emergente dispersa (0-10%) en algunos lugares, especialmente en el margen de elevación superior y en la parte suroeste del rango.

Artemisa (Artemisia longifolia). Autor y crédito: Сергей – Naturalista.
Chamiza (Atriplex canescens). Autor y crédito: Eamon Holmes – Naturalista.
Cola de conejo amarilla (Chrysothamnus viscidiflorus). Autor y crédito: lizgracerussell – Naturalista.
Brickellia microphylla. Autor y crédito: Zoltán Stekkelpak – Naturalista.
Choya Diamante (Cylindropuntia ramosissima). Autor y crédito: drmoasu – Naturalista.

Sin embargo, esta vegetación se encuentra en el límite entre estos dos biomas. Los arbustos asociados incluyen estafiate (Artemisia filifolia), artemisa común (A. tridentata), artemisa (A. longifolia), charrasquillo (Atriplex confertifolia), canutillo (Ephedra nevadensis), efedra de Torrey (E. torreyana), efedra verde (E. viridis), trigo silvestre de California (Eriogonum fasciculatum), cabeza dorada (Acamptopappus sphaerocephalus), salvia espinosa (Grayia spinosa), Gutierrezia microcephala, Brickellia microphylla, Psorothamnus fremontii, nopal peludito (Opuntia polyacantha), nopal de Chihuahua (O. phaeacantha), tuna frágil (O. fragilis), choya diamante (Cylindropuntia ramosissima), cola de rata (C. whipplei), yuca de Dátiles (Yucca baccata), y bizanaga garra del diablo (Sclerocactus whipplei). En el sur de Nevada, la cobertura de la copa puede superar el 50%, lo cual es un porcentaje más alto que cualquier otra comunidad de matorral desértico. Esto podría ser un reflejo de las mayores precipitaciones en los lugares que ocupa.

Efedra (Ephedra funerea). Autor y crédito: James Bailey – Naturalista.
Menodora spinescens. Autor y crédito: CK Kelly – Naturalista.
Hierba de San Nicolás (Gutierrezia sarothrae). Autor y crédito: juanloredo – Naturalista.
Ericameria linearifolia. Autor y crédito: Pete Schwartz – Naturalista.
Tuna frágil (Opuntia fragilis). Autor y crédito: Eva Ullström – Naturalista.

La capa de arbustos se caracteriza por un dosel abierto a relativamente cerrado de mata negra (Coleogyne ramosissima). La cobertura total de vegetación varía de 5 a 70%. Aunque la mata negra parece estar restringida a una zona altitudinal particular, las especies de arbustos asociados pueden tener afinidades con la Meseta de Colorado, la región Mojave o la Gran Cuenca. Otros arbustos codominantes y asociados pueden incluir a la artemisa plana (Artemisia bigelovii), chamiza (Atriplex canescens), cola de conejo amarilla (Chrysothamnus viscidiflorus), efedra (Ephedra funerea), Ericameria linearifolia, hierba de conejo de Guadalupe (Ericameria nauseosa), arbusto de conejo verde (Ericameria teretifolia), hierba de San Nicolás (Gutierrezia sarothrae), alarba (Krascheninnikovia lanata), trigo sarraceno (Eriogonum corymbosum), orégano mexicano (Poliomintha incana), Menodora spinescens, arbusto amargo (Purshia stansburiana) y chaparro (Quercus havardii var. tuckeri).

Alarba (Krascheninnikovia lanata). Autor y crédito: Gregg Weber – Naturalista.
Arbusto amargo (Purshia stansburiana). Autor y crédito: Peter Jessen – Naturalista.
Chaparro (Quercus havardii var. tuckeri). Autor y crédito: springlake1 – Naturalista.
Hierba de Conejo de Guadalupe (Ericameria nauseosa). Autor y crédito: radinis – Naturalista.
Cola de rata (Cylindropuntia whipplei). Autor y crédito: Conor and Alexandra – Naturalista.

Ocasionalmente se encuentran ejemplares de baja estatura de árboles como el enebro (Juniperus esp.), piñonero dulce (Pinus edulis) o pino monoaguja (Pinus monophylla) en algunos grupos. La capa herbácea varía de escasa a moderada (cobertura del 1 al 30%) y la composición varía según la región, pero siempre está dominada por gramíneas. Entre ellas se encuentran el arroz indio (Achnatherum hymenoides), el tres aristas curvado (Aristida purpurea), el zacate borreguero (Dasyochloa pulchella), Muhlenbergia pungens e Hilaria jamesii.

Efedra verde (Ephedra viridis). Autor y crédito: KB – Naturalista.
Salvia espinosa (Grayia spinosa). Autor y crédito: lkjohnson1 – Naturalista.
Orégano mexicano (Poliomintha incana). Autor y crédito: mateoboneo – Naturalista.
Arbusto de conejo verde (Ericameria teretifolia). Autor y crédito:
Bizanaga garra del diablo (Sclerocactus whipplei). Autor y crédito: wingedchimera – Naturalista.

Las hierbas pueden tener una alta diversidad, pero no tienen una alta cobertura. Entre las hierbas asociadas pueden incluirse Amsonia tomentosa, Astragalus esp., Calochortus nuttallii, Chaenactis esp., Cryptantha esp., flor de borrego (Eriogonum inflatum), Eriogonum nutans, Heterotheca villosa, Ipomopsis polycladon, Phacelia esp., Plantago esp., Sphaeralcea leptophylla, Stenotus acaulis y Streptanthella esp. La cobertura de bromo (Bromus esp.), una hierba anual introducida, puede ser alta en áreas perturbadas.

Artemisa plana (Artemisia bigelovii). Autor y crédito: lejones417 – Naturalista.
Trigo sarraceno (Eriogonum corymbosum). Autor y crédito: Joan – Naturalista.
Psorothamnus fremontii. Autor y crédito: Jim Boone – Naturalista.
Cabeza dorada (Acamptopappus sphaerocephalus). Autor y crédito: Joe Zarki – Naturalista.
Yuca de Dátiles (Yucca baccata). Autor y crédito: Daryl Nolan – Naturalista.

Asociación de Arbusto Grasoso Negro de la Gran Cuenca

Las asociaciones dominadas por el arbusto grasoso negro (Sarcobatus vermiculatus) generalmente requieren niveles adecuados de humedad del suelo. Pueden aparecer en situaciones salinas, pero no son un indicador especialmente bueno de niveles altos de salinidad. En el Valle Blanco, Utah, por ejemplo, prácticamente todo el suelo del valle está ocupado por esta formación. Se han registrado daños por pastoreo intenso en primavera y verano, pero hay que señalar que el arbusto grasoso negro (Sarcobatus vermiculatus) es moderadamente venenoso para la mayoría de los tipos de ganado, especialmente en otoño, y se recomienda el suministro de alimento suplementario al mismo para evitar su pérdida. Algunas investigaciones afirma que el arbusto grasoso negro puede constituir una parte importante del forraje invernal para las ovejas. El fuego puede dañar la parte superior del arbusto grasoso negro, pero el arbusto se volverá a brotar rápidamente desde la corona de la raíz.

Arbusto grasoso negro (Sarcobatus vermiculatus). Autor y crédito: Lori Anne – Naturalista.
Salvia del desierto (Artemisia spinescens). Autor y crédito: Steve Matson – Naturalista.
Charrasquillo (Atriplex confertifolia). Autor y crédito: John Brew – Naturalista.
Alamajo dulce (Suaeda fruticosa). Autor y crédito: Ron Frumkin – Naturalista.
Nopal Peludito (Opuntia polyacantha). Autor y crédito: dingbat2 – Naturalista.

El clima es el de un desierto interior frío, con veranos cálidos e inviernos muy fríos, así como grandes diferencias térmicas entre el día y la noche. El suelo es generalmente plano a ligeramente inclinado y moderadamente salino, pero algunos lugares se encuentran en abanicos y laderas con terreno más ondulado o montañoso. Por lo general, los sitios tienen suelos salinos, un nivel freático superficial e inundaciones intermitentes, en los márgenes de playas de desierto inundadas intermitentemente, y generalmente permanecen secos durante la mayor parte de las temporadas de crecimiento. El nivel freático permanece lo suficientemente alto como para mantener la vegetación, a pesar de las acumulaciones de sal, a menudo con suelos finos como arcillas.

Artemisa plateada (Artemisia cana). Autor y crédito: dghjertaas – Naturalista.
Salvia espinosa (Grayia spinosa). Autor y crédito: TShore – Naturalista.
Saladillo (Atriplex gardneri). Autor y crédito: Norbert Kondla – Naturalista.
Neokochia americana. Autor y crédito: Andrey Zharkikh – Naturalista.
Arroz Indio (Eriocoma hymenoides). Autor y crédito: bjleininger – Naturalista.

Las elevaciones varían de 100 a 2,400 metros. Estos sitios son generalmente planos, con un drenaje deficiente e inundaciones intermitentes, con un nivel freático poco profundo o perchado, a menudo a menos de 1 metro de profundidad. Los sitios pueden recibir flujo superficial durante tormentas eléctricas intensas de verano. Algunos sitios tienen un buen drenaje y no poseen un nivel freático poco profundo. Los sustratos son generalmente suelos poco profundos, calcáreos y de textura fina (arcillas a limos), derivados de aluviones. Los suelos son alcalinos y típicamente moderadamente salinos. Los veranos son calurosos. Los inviernos son generalmente fríos, con lluvias en forma de nevadas. La precipitación varía con la geografía pero en general es baja y poco frecuente.

Artemisa común (Artemisia tridentata). Autor y crédito: Rachel Stringham – Naturalista.
Romeritos (Suaeda nigra). Autor y crédito: Arturo C. Mendoza – Naturalista.
Nitrophila occidentalis. Autor y crédito: Sequoia Riverlands Trust – Naturalista.
Cola de conejo amarilla (Chrysothamnus viscidiflorus). Autor y crédito:  jq-northwestl – Naturalista.
Zacate Encubierto (Sporobolus cryptandrus). Autor y crédito: Todd Black – Naturalista.

Aquí, los arbustos asociados incluyen a la salvia del desierto (Artemisia spinescens), la artemisa con flecos (A. frigida), el charrasquillo (Atriplex confertifolia), el chamizo de Parry (A. parryi) el alamajo dulce (Suaeda fruticosa), la espina corta (Tetradymia spinosa), la salvia negra (T. canescens), la hierba de conejo de Guadalupe (Ericameria nauseosa), la hierba de San Nicolás (Gutierrezia sarothrae), mientras que otras especies son Neokochia americana y la gramínea salina, el zacate salado (Distichilis stricta). Sin embargo, cuando el contenido de sal en el suelo supera aproximadamente el uno por ciento, las gramíneas salinas como el huizapol (Distichilis spicata) y el zacate salado se vuelven más conspicuas junto con otras especies tolerantes a la sal, como el saladillo (Allenrolfea occidentalis) y el espárrago de Utah (Salicornia utahensis).

Estafiate (Artemisia ludoviciana). Autor y crédito:  Ves – Naturalista.
Espina corta (Tetradymia spinosa). Autor y crédito: Todd Black – Naturalista.
Hierba de Conejo de Guadalupe (Ericameria nauseosa). Autor y crédito: Pete Schwartz – Naturalista.
Hierba de San Nicolás (Gutierrezia sarothrae). Autor y crédito: bcamacho – Naturalista.
Navajita (Bouteloua gracilis). Autor y crédito: Marissa Fuhrmeister – Naturalista.

Esta alianza está compuesta por matorrales dominados o co-dominados por un arbusto caducifolio halofítico facultativo, el arbusto grasoso negro (Sarcobatus vermiculatus). Otros arbustos co-dominantes incluyen la artemisa plateada (Artemisia cana), la artemisa común (A. tridentata), el saladillo (Atriplex gardneri), Chrysothamnus esp., la trompeta de montaña de hoja estrecha (Collomia linearis), la salvia espinosa (Grayia spinosa), Nitrophila occidentalis, la alarba (Krascheninnikovia lanata) y/o los romeritos (Suaeda nigra; S. calceoliformis). Las capas herbáceas van desde ausentes hasta un dosel moderadamente denso de gramíneas en macollas de altura media a baja (cobertura del 0-25%) como el arroz indio (Achnatherum hymenoides), la navajita (Bouteloua gracilis), el huizapol (Distichlis spicata), el triguillo desértico (Elymus elymoides), la cebada cimarrona (Hordeum jubatum), Leymus cinereus, Nassella viridula, Elymus smithii, Poa secunda y/o el zacate alcalino (Sporobolus airoides).

Saladillo (Allenrolfea occidentalis). Autor y crédito: Michael Hawk – Naturaleza.
Chamizo de Parry (Atriplex parryi). Autor y crédito: delbosque – Naturalista.
Espárrago de Utah (Salicornia utahensis). Autor y crédito: Pierre Deviche – Naturalista.
Artemisa con flecos (Artemisia frigida). Autor y crédito: mdemchuk40 – Naturalista.
Zacate Salado (Distichlis spicata). Autor y crédito: Sue Janssen – Naturalista.

Las hierbas perennes suelen ser escasas e incluyen a la milenrama euroasiática (Achillea millefolium), el estafiate (Artemisia ludoviciana), Astragalus esp., el chuale blanco (Chenopodium fremontii), Glycyrrhiza lepidota, Grindelia squarrosa, Iva axillaris, el nopal peludito (Opuntia polyacantha) y/o Sphaeralcea coccinea. Las especies exóticas pueden ser abundantes en sitios perturbados y llenos de maleza, e incluyen especies como Bassia scoparia, Bromus arvensis, Bromus rubens, el pasto espiguilla (Bromus tectorum), Descurainia esp., Halogeton glomeratus, el girasol (Helianthus annuus), la escariola mediterránea (Lactuca serriola) y/o Lepidium perfoliatum.

Alarba (Krascheninnikovia lanata). Autor y crédito: Jesús Niño C. – Naturalista.
Salvia negra (Tetradymia canescens). Autor y crédito: Julia Carr – Naturalista.
Romerito (Suaeda calceoliformis). Autor y crédito: Caleb Catto – Naturalista.
Chrysothamnus greenei. Autor y crédito: Steve Jones – Naturalista.
Triguillo Desértico (Elymus elymoides). Autor y crédito: William Harmon – Naturalista.

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Gatinha87 dice:

    Que mezcla tan interesante, aveces una transición entre el desierto y algo boscoso-mediterráneo. Y para mi es exótico ver que a 2,200 msnm el paisaje luce muy distinto a como luce en el centro de México. Me pareció muy llamativo y vistoso el trigo silvestre así como otras plantas. Muy interesante tu aporte pero sobretodo esa explicación tan detallada sobre el porqué de esa transición.

    Le gusta a 1 persona

    1. oreomunnea dice:

      Hola compañera, pues te comento que ese «feeling» o sensación de transición entre desierto y bosque mediterráneo es por la estructura arbustiva y herbácea de las dos comunidades que he presentado en este post, así como a las afinidades florísticas de sus componentes, que claramente comparten géneros con la flora de la Cuenca Mediterránea, y mucho más aún con la correspondiente a la región florística californiana. Las diferencias con los desiertos mexicanos son muchas e inexplicables: Ausencia casi total de elementos florísticos de origen Neotropical, poca densidad de cactáceas y predominio de flora mucho más conectada a California mediterránea que a los desiertos cálidos de América, estando mucho más cerca y en conexión terrestre (a través del desierto de Mojave) con nuestras zonas áridas que con aquellas del Cono Sur sudamericano, siendo estas últimas mucho más semejantes en fisionomía y florística a los desiertos mexicanos de lo que lo es la Gran Cuenca (y en general, que cualquier otra zona árida fría norteamericana). Espero más temas tuyos, compañera, excelente fin de semana.

      Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.