Monte Alto Argentino

El Monte Alto se encuentra en las laderas orientales de los Andes, desde las cercanías de Salta (24º S) hacia el sur hasta Mendoza (32º S). Es un paisaje de montañas y cuencas cerradas que se encuentran entre las Sierras Pampeanas al este y la espina dorsal principal de los Andes al oeste. La parte sur del Alto Monte está drenada por el río Desaguadero. El límite inferior de la crioturbación del suelo a lo largo de la pendiente oriental de los Andes marca el límite superior del Alto Monte, extendiéndose hasta los 3,000 metros en el extremo norte de la ecorregión, y entre 1,500 y 1,700 metros de altitud en la provincia de Mendoza más al sur. Las transiciones orientales hacia el Chaco y el Bajo Monte son más graduales. El Alto Monte es una ecorregión de pastizales y arbustos de montaña.

Parque Nacional Los Cardones; provincia de Salta, Argentina. Autor y crédito: Bernard Gagnon  – Creative Commons 4.0.
Desierto mendocino visto desde la Ruta Nacional 40; camino hacia Malargüe, provincia de Mendoza, Argentina. Autor y crédito: Douglas Fernandes – Flickr.

A lo largo de su borde oeste, este Distrito fitogeográfico presenta pronunciadas laderas las que, según su orientación, y sus características geomorfológicas y altimétricas la conectan con la Provincia fitogeográfica Puneña, o con la Provincia fitogeográfica Prepuneña, la cual la reemplaza a mayores altitudes. Al norte y al noreste limita con el Distrito fitogeográfico Chaqueño Serrano; al este lo hace con el Distrito fitogeográfico Chaqueño Árido, ambos Distritos pertenecen a la Provincia fitogeográfica Chaqueña. Al sur contacta con el Distrito fitogeográfico del Monte de Llanuras y Mesetas de su misma Provincia fitogeográfica.

Parque Nacional Talampaya; provincia de La Rioja, Argentina. Autor y crédito: Diego Tirira – Creative Commons 2.0. Wikipedia.
Ruinas de la civilización Quilmes; provincia de Tucumán, Argentina. Autor y crédito: kj-an/ – https://www.flickr.com/photos/kj-an/2465646057/ – Creative Commons 2.0. Wikipedia.

El relieve es variado, con valles, bolsones, travesías, y laderas de montañas. Al pie de las laderas nacen valles intermontanos de origen tectónico, entre estos destacan los Valles Calchaquíes y los altos valles del río de los Patos y de los ríos Jáchal y Bermejo del Sistema del río Desaguadero.

Parque Nacional El Leoncito; provincia de San Juan, Argentina. Autor y crédito: Taiel Nazar – Naturalista.
Yavi Chico; provincia de Jujuy, Argentina. Autor y crédito:
Rubén Avelino Castillo – Creative Commons 4.0. Wikipedia.

En el sector norte, el Distrito se encuentra sobre valles longitudinales de orientación norte-sur, y en dilatados faldeos de variados sistemas serranos. Más hacia el sur, estos valles intermontanos van derivando en bolsones, nombre local para definir a depresiones planas con cuencas cerradas o de deficiente drenaje.

Parque Nacional San Guillermo; provincia de San Juan, Argentina. Autor y crédito: marielrb – Naturalista.
Cerca de Belén; provincia de Catamarca, Argentina. Autor y crédito: Carlos Schmidtutz – Naturalista.

Los suelos se presentan con escasa heterogeneidad, generalmente profundos, muy permeables, pobres en materia orgánica, arenosos o areno-arcillosos en los valles, y de reacción alcalina. También son comunes los suelos salobres próximos a los salares, rocosos en las sierras, huayquerías o tierras malas, medanales, y barriales. La aridez limita la evolución de los suelos, por lo que dominan los aridisoles.

Ruta Nacional 60; provincia de Catamarca, Argentina. Autor y crédito: Elvis Boaventura – Creative Commons 3.0. Wikipedia.
Monte Alto en la provincia de La Rioja, Argentina. Autor y crédito: Adam Jones adamjones.freeservers.com – Creative Commons. Wikipedia.

El clima es templado y seco, pues la humedad de la masa de aire atlántica se deposita en los faldeos orientales de las sierras, no accediendo por lo tanto al Distrito. El anticiclón del océano Atlántico genera vientos de los cuadrantes norte y noreste, en tanto que el anticiclón del océano Pacífico es responsable de los provenientes de los cuadrantes sur y suroeste.

Cardón (Trichocereus atacamensis ssp. pasacana). Autor y crédito: alessandro longhi – Naturalista.
Jarilla (Larrea divaricata). Autor y crédito: Carlos Schmidtutz – Naturalista.
Penca (Opuntia sulphurea). Autor y crédito: Hugo – Naturalista.
Chañar (Geoffroea decorticans). Autor y crédito: Pablo H Capovilla – Naturalista.
Maihueniopsis glochidiata. Autor y crédito: Martin Lowry – Naturalista.

Las precipitaciones no superan los 300 mm anuales —aunque generalmente son inferiores a los 200 mm—, siendo incluso en algunos valles sanjuaninos tan solo de 30 mm. Están distribuidas principalmente durante el estío en los valles y quebradas del norte, mientras que en los bolsones del sur las lluvias precipitan a lo largo de todo el año. Igualmente, la totalidad del Distrito presenta un marcado déficit hídrico en todas las temporadas. Es intensa la radiación, mientras que la nubosidad es baja, y en algunos valles es la menor del país.

Cardón del Valle (Trichocereus terscheckii). Autor y crédito: guyrufray – Naturalista.
Jarilla Macho (Larrea cuneifolia). Autor y crédito: Quentin Vandemoortele – Naturalista.
Cardón (Trichocereus candicans). Autor y crédito: Jeff Bisbee – Naturalista.
Lata (Mimozyganthus carinatus). Autor y crédito: Jose Luis Navarro – Naturalista.
Maihueniopsis ovata. Autor y crédito: Jeff Bisbee – Naturalista.

Las temperaturas medias pasan de 17.5° C. Las máximas y mínimas absolutas llegan a los 43.8° C y a los -13° C, respectivamente. Los cambios de temperatura son muy marcados, tanto entre estaciones como durante el mismo día, como consecuencia de la continentalidad y la extrema aridez. Los tipos climáticos característicos de esta Provincia fitogeográfica son: Desierto de Tierra Fría en la mitad norte, y Desierto Subtropical Tórrido en la mitad sur.

Algarrobo Blanco (Neltuma alba). Autor y crédito: joescience1 – Naturalista.
Opuntia anacantha. Autor y crédito: Luis Prevedel – Naturalista.
Jarilla Crespa (Larrea nitida). Autor y crédito: Lina Di Carlo – Naturalista.
Echinopsis albispinosa. Autor y crédito: Armin S Kowalski  – Creative Commons 2.0. Wikipedia: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Echinopsis_tubiflora#/media/File:Lady_in_red_-_170626_(34743083784).jpg.
Retamo (Bulnesia retama). Autor y crédito: maikabil – Naturalista.

Este Distrito fitogeográfico guarda estrecha relación con el Distrito fitogeográfico del Monte de Llanuras y Mesetas de su misma Provincia fitogeográfica. Presenta vínculos con la Provincia fitogeográfica Prepuneña, a la cual algunos tratan solo como un Distrito más de la Provincia fitogeográfica del Monte. También se relaciona con el Distrito fitogeográfico Chaqueño Serrano y el Distrito fitogeográfico Chaqueño Árido, ambos Distritos pertenecen a la Provincia fitogeográfica Chaqueña.

Algarrobo Negro (Neltuma nigra). Autor y crédito: Leonel Roget – Naturalista.
Tephrocactus articulatus. Autor y crédito: Thabiso Mokotjomela – Naturalista.
Chilladora (Chuquiraga erinacea). Autor y crédito: DANIEL OSCAR MOLINA – Naturalista.
Quimil (Opuntia quimilo). Autor y crédito: Mariano Ordano – Naturalista.
Monte Negro (Bulnesia schickendantzii). Autor y crédito: Santiago – Naturalista.

La vegetación característica es la de matorral. Las especies de arbustos perennes de Larrea, conocidas como jarillas, son predominantes. Hay áreas de bosque abierto de algarrobo (Prosopis) donde hay agua subterránea disponible. Prosopis alba y Prosopis nigra son las especies de algarrobo más comunes, que crecen de 4 a 16 metros de altura. Arbustos característicos del Chaco como Bulnesia schickendantzii, Prosopis nigra y Tragia geraniifolia crecen a lo largo del límite oriental con el Chaco.

Lamaro (Neltuma alpataco). Autor y crédito: Carlos Schmidtutz – Naturalista.
Airampoa corrugata. Autor y crédito: Guillermo Debandi – Naturalista.
Chilladora (Chuquiraga hystrix). Autor y crédito: Dick Culbert – Creative Commons 2.0.
Opuntia megapotamica. Autor y crédito: Marcela Moré – Naturalista.
Pichanilla (Senna aphylla). Autor y crédito: Valeria Corbalan – Naturalista.

Son dos las comunidades climáxicas de este Distrito fitogeográfico: la más característica es la estepa arbustiva de jarillas y retamo, llamada localmente jarillar, la que vegeta sobre bolsones o llanuras de suelos arenosos o areno-pedregosos. La segunda es la llamada estepa espinosa, la cual crece en suelos detríticos. Según la latitud, clima, suelo, etc, se presentarán múltiples faciaciones donde alternan las especies dominantes, estando ausentes algunas, o presentándose otras.

Retortuño (Strombocarpa strombulifera). Autor y crédito: Tomás Aguirre Vallés – Naturalista.
Tephrocactus aoracanthus. Autor y crédito: Roberto Guller – Naturalista.
Piquillín (Condalia microphylla). Autor y crédito: Hugo – Naturalista.
Airampoa ayrampo. Autor y crédito: Zoltán Stekkelpak – Naturalista.
Pingo-Pingo (Ephedra breana). Autor y crédito: Mauricio Mercadante – Naturalista.

Las especies dominantes son integrantes del género Larrea, llamadas comúnmente jarillas (Larrea divaricata, Larrea cuneifolia, Larrea nitida, y Larrea ameghinoi), el quilembay (Chuquiraga erinacea), la chilladora (Chuquiraga hystrix), el piquillín (Condalia microphylla), el algarrobillo (Prosopidastrum globosum), el llaollín (Lycium chilense), Lycium tenuispinosum, Bouganvillea stipitata, gramíneas como las Poa y Stipa, arbolitos como el chañar (Geoffroea decorticans), la lata (Mimozyganthus carinatur), el rodajillo (Plectrocarpa rougesii), Plectrocarpa tetracantha, Justicia platycarpa, Tricomaria usillo.

Tintitaco (Strombocarpa torquata). Autor y crédito: Naturalist Tours – Naturalista.
Traicionera (Cylindropuntia tunicata). Autor y crédito: Alicia Rodríguez-Hernández – Naturalista.
llaollín (Lycium chilense). Autor y crédito: Gonzalo Roget – Naturalista.
Trichocereus huascha. Autor y crédito: aacocucci – Naturalista.
Ajenjo (Artemisia mendozana). Autor y crédito: Quentin Vandemoortele – Naturalista.

Baccharis salicifolia, Baccharis spartioides, Proustia cuneifolia, Brachyclados lycioides, cactáceas como el cardoncito (Cereus aethiops), Cleistocactus smaragdiflorus, Echinocactus, Echinopsis candicans, Echinopsis strigosus, la penca (Opuntia sulphurea), Opuntia aeracantha, Airampoa corrugata, la penca rubia (Setiechinopsis mirabilis), Echinopsis leucantha, el huevo de indio (Tephrocactus articulatus), Tephrocactus glomeratus, la traicionera (Cylindropuntia tunicata), el albaricoque (Ximena americana), Euphorbia serpens, Munroa argentina, Tribulus terrestris, la brusquilla (Discaria longispina).

Neltuma argentina. Autor y crédito: Quentin Vandemoortele – Naturalista.
Cleistocactus smaragdiflorus. Autor y crédito: Dick Culbert – Creative Commons 2.0. Wikipedia: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Cleistocactus_smaragdiflorus#/media/File:Cleistocactus_smaragdiflorus_(26190600771).jpg.
Lycium tenuispinosum. Autor y crédito: Benjamin Bender – Naturalista.
Trichocereus strigosus. Autor y crédito: Gonzalo Martinez – Naturalista.
Falsa Jarilla (Zuccagnia punctata). Autor y crédito: Gonzalo Martinez – Naturalista.

Varios algarrobos arbustivos como el alpataco (Prosopis alpataco), el retortuño (Prosopis strombulifera), el tintitaco (Prosopis torquata), Prosopis argentina, Prosopis globosa, el retamo (Bulnesia retama), Bulnesia schikendantzii, la pichana (Senna aphylla), Senna rigida, Zuccagnia punctata, Mimosa ephedroides, Caesalpinia exilifolia, Acacia aroma, Baccharis aliena, la tramontana (Ephedra breana), Artemisia mendozana, la cola de león (Lampaya sckickendantzii), Cercidium australe, Atamisquea emarginata, la mata sebo (Monttea aphylla), Verbena ligustrina, Eupatorium bunifolium, Grindelia chiloensis, Oenothera odorata, Glandularia platense, Oxalis viscosisima, Petunia axillaris, etc.

Algarrobillo (Prosopidastrum globosum). Autor y crédito: Violeta Lang – Naturalista.
Cardón Blanco (Echinopsis leucantha). Autor y crédito: Valentín Alfano – Naturalista.
Falso Tala (Bougainvillea stipitata). Autor y crédito: Santiago – Naturalista.
Maihueniopsis glomerata. Autor y crédito: Quentin Vandemoortele – Naturalista.
Mimosa ephedroides. Autor y crédito: Carlos Martorell – Naturalista.

Vegetación Halófila

En pantanos salobres vegetan pajonales del hunquillo (Sporobolus maximus) de más de 2 metros de altura. En sectores que bordean las salinas encontramos una estepa arbustiva halófila donde generalmente domina el jume (Suaeda divaricata), Heterostachys ritteriana, el palo azul (Cyclolepis genistoides), la vidriera (Allenrolfea vaginata), el retortuño (Strombocarpa strombulifera), Atriplex sagittifolia, Atriplex lampa, etc.

Jume (Suaeda divaricata). Autor y crédito: Philip Careless – Naturalista.
Heterostachys ritteriana. Autor y crédito: pablisola – Naturalista.
palo azul (Cyclolepis genistoides). Autor y crédito: Valeria Corbalan – Naturalista.
Jume (Allenrolfea vaginata). Autor y crédito: Mariano Ordano – Naturalista.
Pichanilla (Senna aphylla). Autor y crédito: Bruno Alzugaray – Naturalista.
hunquillo (Sporobolus maximus).

En sectores arenoso-salobres encontramos una estepa sammo-halófila donde generalmente dominan: Suaeda divaricata, Prosopis argentina, Senna aphylla, el tupe (Paspalum urvilleanum), el hunquillo (Sporobolus rigens), el matorro (Cyclolepis genistoides), etc. En sectores medanosos encontramos una estepa sammófila donde generalmente dominan el hunquillo (Sporobolus rigens), el olivillo (Hyalis argentea), el ajo macho (Panicum urvilleanum), etc.

Retortuño (Strombocarpa strombulifera). Autor y crédito: Quentin Vandemoortele – Naturalista.
Atriplex sagittifolia.
Neltuma argentina. Autor y crédito: Guillermo Debandi – Naturalista.
Zampa (Atriplex lampa). Autor y crédito: Flor – Naturalista.
Junquillo (Sporobolus rigens). Autor y crédito: Nicolas Olejnik – Naturalista.
Panicum urvilleanum. Autor y crédito: DANIEL OSCAR MOLINA – Naturalista.

Bosques de Galería

En los bordes de salinas, valles arenosos y terrazas fluviales de los cursos de agua de la región se presenta una oferta de agua más o menos dulce a pocos metros de profundidad, la cual compensa localmente la aridez climáxica, lo que permite una vegetación de más desarrollo, con bosques en galería de variadas freatófitas, entre ellas destacan: el algarrobo blanco (Prosopis alba), el algarrobo negro (Prosopis nigra), el algarrobo dulce (Prosopis flexuosa), el algarrobo chileno (Prosopis chilensis).

Palo Brea (Parkinsonia praecox). Autor y crédito: Manuel Godoy – Naturalista.
algarrobo blanco (Neltuma alba). Autor y crédito: Jesus Adrian Jamachi Lluta – Naturalista.
Visco (Parasenegalia visco). Autor y crédito: tatigcuzi – Naturalista.
Algarrobo Negro (Neltuma nigra). Autor y crédito: Facundo Chieffo, – Naturalista.
Garabato (Celtis iguanaea). Autor y crédito: jacielillo – Naturalista.

el viscote (Acacia visco), el tala (Celtis ehrenbergiana), el molle de curtir o moradillo (Schinus fasciculatus), el sombra de toro (Jodina rhombifolia), el chañar (Geoffrea decorticans), la brea (Parkinsonia praecox), etc. Estos bosques fueron talados en su mayor parte; otros fueron muriendo al descender la capa freática, o al ser cubiertos por dunas fluviales.

Algarrobo Dulce (Neltuma flexuosa). Autor y crédito: Guillermo Debandi – Naturalista.
Moradillo (Schinus fasciculata). Autor y crédito: grushenkiki – Naturalista.
Algarrobo Chileno (Neltuma chilensis). Autor y crédito: sammerrill – Naturalista.
Chañar (Geoffroea decorticans). Autor y crédito: Andrea Talone Rìo – Naturalista.
Sombra de Toro (Jodina rhombifolia). Autor y crédito: Adolfo Palavecino – Naturalista.

Vegetación Rocosa

En sectores rocosos de las sierras encontramos una estepa petrófila donde generalmente se encuentran la orquídea Brachystele dilatata, helechos como Cheilanthes buchtienti, Adiantun chilense, Pellaea ternifolia, Cheilanthes micropteris, Gomphrena colocasana, el chañar brea (Cercidium praecox), cactáceas como el manca caballos (Echinopsis candicans), Wigginsia, varias especies de Gymnocalycum, etc; aferrados a las paredes rocosas habitan varias especies de claveles del aire (Tillandsia gilliesii, Tillandsia pedicellata), el arbolito endémico: chica (Ramorinoa girolae), etc.

Palo Brea (Parkinsonia praecox). Autor y crédito: Martin Juarez – Naturalista.
manca caballos (Echinopsis candicans). Autor y crédito: Clara Luz Muniz – Naturalista.
Chica (Ramorinoa girolae). Autor y crédito: Hugo Hulsberg – Naturalista.
Parodia horrida. Autor y crédito: Peter A. Mansfeld – Creative Commons 3.0. Wikipedia.
Cheilanthes micropteris. Autor y crédito: Martin Coronel Varela – Naturalista.
Gymnocalycium saglionis. Autor y crédito: Martin Arregui – Naturalista.
Siempreviva del Campo (Gomphrena pulchella). Autor y crédito: María Belén Dri – Naturalista.
Parodia microsperma. Autor y crédito: Alejandro Nemec – Naturalista.
claveles del aire (Tillandsia gilliesii). Autor y crédito: alpineflora – Naturalista.
Gymnocalycium schickendantzii ssp. schickendantzii. Autor y crédito: romanlabrousse – Naturalista.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.