España Mediterránea: Bosques y Matorrales de la Meseta Sur – II

Las montañas del Sistema Central dividen en dos a la Meseta Central Ibérica, proporcionando una gran variedad de hábitats que son, en algunos casos, el reducto más sureño de numerosas especies Eurosiberianas de flora, al tiempo que se mezclan con especies típicamente mediterráneas.

Bosque Subpolar Magallánico – III

La pluviselva templada nordpatagónica es el extremo norteño de esta ecorregión, y debido a ello entra en contacto con los más cálidos bosques valdivianos, lo cual enriquece enormemente su flora.

Bosque Valdiviano – III

La laurisilva valdiviana siempre verde cubre las laderas occidentales de los bosques valdivianos, saturadas de humedad y con fluctuaciones estacionales de temperatura relativamente estrechas, en donde las caducifolias ceden terreno a inmensos árboles de coníferas y de hoja ancha siempre verdes mejor adaptados a la elevada humedad de esta comunidad vegetal.

Selvas Secas Jaliscienses

Las selvas tropicales secas son uno de los ecosistemas con mayores grados de endemismo y de biodiversidad en la República Mexicana, especialmente en especies de plantas, aves, reptiles y anfibios; lamentablemente, han sufrido un a grave deforestación ante el avance de la urbanización, la ganadería y los cultivos tropicales.

España Mediterránea: Bosques y Matorrales de la Meseta Sur – I

Los bosques, florestas y matorrales de la Submeseta Sur española guardan algunas de las zonas más conservadas de la España mediterránea, y son hogar permanente de linces, lobos, ciervos, jabalíes y, en invierno, de aves procedentes de la Europa transalpina.

Espinal Argentino

El Espinal Argentino es un mosaico de sabanas, praderas y bosques de algarrobos tanto de tipo subtropical como templado, y marcan una transición entre las Pampas al oriente y el árido Monte Argentino hacia el oeste.

Bosques de Pino-Encino de la Sierra de La Laguna

Como una isla de vegetación templada enmedio de una zona de selva tropical seca y desierto, la sierra de la Laguna es un interesante ejemplo de vegetación relictual de una época mucho más húmeda y fría que la actual, que ha propiciado la unión de elementos netropicales recientes con aquellos de origen neártico de tipo madrense.

Bosques Mesofíticos Mixtos Centrales de China – II

Los bosques mixtos y siempre verdes del Río Yangtze son un mosaico megadiverso de bosques subtropicales siempre verdes, bosques templados caducifolios, bosques templados de coníferas y bosques de bambúes que alguna vez albergaron a la mayor diversidad de fauna en Asia Oriental templada.

Bosques Caducifolios y Mixtos de los Grandes Lagos del Este

Los bosques de los Grandes Lagos orientales son el extremo más norteño de los bosques mixtos caducifolios de hoja ancha del oriente de Norteamérica, y como tal representan el límite septentrional de numerosas especies templadas vegetales y animales. El arce azucarero el haya americana y el abedul amarillo crean una hermosa paleta otoñal escarlata, dorada y bronce.

Bosque Valdiviano – II

Los bosques caducifolios alto-montanos valdivianos poseen relativamente poca biodiversidad, y sin embargo son una poco usual mezcla de especies templadas de hoja caduca con aquellas de hojas siempre verdes típicas de una laurisilva, combinando flora de los fríos bosques magallánicos con aquella más termófila de los bosques templado lluviosos valdivianos.

La Gran Cuenca – IV

Dos comunidades contrastantes de la estepa fría y árida de la Gran Cuenca son el fértil matorral de alarba, que da de comer a numerosos animales nativos y ganaderos, y el pobre matorral-pastizal de chamiza verde, sujeto a las duras condiciones que impone la alta salinidad de los suelos donde crece.

España Submediterránea: Bosques de la Meseta Norte – II

Las serranías de la Meseta Norte española son un mosaico de encinares, melojares, quejigares, hayedos, robledales, pinares y sabinares que constituyen bosques esclerófilos, marcescentes y de hoja caduca; así como de matorrales aromáticos y páramos alpinos con una elevada biodiversidad en esta ecorregión de transición entre las biorregiones Eurosiberiana y Mediterránea.