Pastizales Subtropicales Tamaulipecos

Como parte de la Bioregión Atlántico-Norteamericana, esta ecorregión se diferencia del mezquital tamaulipeco hacia occidente y de las selvas tropicales húmedas veracruzanas hacia el sur por un clima más templado con lluvias todo el año y por sus afiliaciones florísticas con las Grandes Praderas del centro de los Estados Unidos, siendo por tanto única en la República Mexicana. La proximidad con el Golfo de México hace que la ecorregión esté delineada por tormentas tropicales, lagunas, terrenos parcialmente inundados y un clima moderado por la influencia marina. También es crítica para la alimentación, vivienda, paso migratorio e hibernación de miles de aves acuáticas y de pradera, mamíferos y reptiles.

Ubicación geográfica del Matorral Tamaulipeco.
Laguna Atascosa National Wildlife Refuge, Condado de Cameron, Texas, E.U.A. Autor y crédito: William L. Farr – Own work – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Western_Gulf_coastal_grasslands#/media/File:Spanish_Dagger_(Yucca_treculeana),_Laguna_Atascosa_National_Wildlife_Refuge,_Cameron_County,_Texas,_USA_(12_April_2016).jpg.
Bayou Sauvage National Wildlife Refuge, Louisiana, E.U.A. Autor y crédito: Mr. Bill Lang – Wikipedia: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Bayou_Sauvage_National_Wildlife_Refuge#/media/File:Avian_Diversity_-2010_12_09_Bayou_Savauge_LA.jpg.
Costa de Laguna Atascosa, Tamaulipas, México. Foto: Meredith G. Morehouse

La región es una planicie casi sin variaciones topográficas de menos de 46 m. de elevación con respecto al nivel del mar (msnm) de drenaje lento, cortada por arroyos y ríos que fluyen hacia el Golfo de México. Incluye islas de barrera a lo largo de la costa; pantanos salobres cubiertos de pastizales gipsófilos (es decir, amantes y altamente tolerantes de la sal) que rodean a bahías y estuarios; praderas remanentes de pastizales altos, florestas de encinas dispersas a lo largo de la costa y bosques riparios en los fondos ribereños. El promedio anual de lluvias varia de 583-762 mm en el sur y oeste de la ecorregión y de 762-1,270 mm en el norte y oriente de la misma, estando bastante bien repartidas a lo largo del año. La temporada de crecimiento anual es usualmente de más de 300 días, con elevada humedad y temperaturas cálidas.

Occidente de Lafayette, Lousiana, E.U.A. Autor y crédito: Steve Baskauf.
Williams Prairie Preserve, al occidente de Houston, sureste de Texas, E.U.A. Autor y crédito: Katy Prairie Conservancy – Own work – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Western_Gulf_coastal_grasslands#/media/File:Williams_Prairie.JPG.
Área de pastizal camino a Mezquital, Municipio de Matamoros, Tamaulipas, México. Autor y crédito: William L. Farr – Own work – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Western_Gulf_coastal_grasslands#/media/File:Grassland_habitat_on_the_road_to_Mezquital,_Municipality_of_Matamoros,_Tamaulipas,_Mexico_(18_March_2009).jpg.
Halcón de Harris (Parabuteo unicinctus) en pastizal camino a El Mezquital, Municipio de Matamoros, Tamaulipas, México. Autor y crédito: William L. Farr – Own work – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Western_Gulf_coastal_grasslands#/media/File:Harris’s_Hawk_(Parabuteo_unicinctus)_on_the_road_to_Mezquital,_Municipality_of_Matamoros,_Tamaulipas,_Mexico_(18_March_2009).jpg.

Los suelos se componen de arenas ácidas y margas arenosas, con arcillas que aparecen primordialmente en los fondos ribereños. La vegetación nativa consiste de praderas de hierbas altas pertenecientes a la familia de las gramíneas, así como de florestas de encinas. Como una región de pradera, los pastizales, en estado prístino, solían depender de los fuegos periódicos que iniciaban los relámpagos de las frecuentes tormentas tropicales que ocurren en la región, pero actualmente la supresión de dichos fuegos ha incrementado la superficie ocupada por el matorral espinoso xerófilo de mezquites y huizaches, la cual es mayor que en el pasado. Aunque menos del 1% de la ecorregión se conserva intacto gracias a la agricultura, la ganadería y la extracción de hidrocarburos, sigue siendo un hábitat crucial para la fauna marina como tortugas de mar, crustáceos y peces.

Avenilla (Sorghastrum nutans).
Girasol (Helianthus mollis). Autor y crédito: Ford Stinson.
Pasto tallo azul (Andropogon gerardi).
Estrella brillante (Liatris pycnostachya).

Los pastizales subtropicales tamaulipecos siguen una estrecha franja a lo largo de la costa norte del Golfo de México, abarcando los humedales de Louisiana y Texas en los Estados Unidos, al occidente del Delta del río Mississippi, virando hacia el sur-suroeste en el estado de Tamaulipas, México, justo hasta apenas pasar el límite meridional de la Laguna Madre. Estos pastizales del norte tamaulipeco se han desarrollado en una porción de planicies arenosas que se inclinan suavemente hacia las aguas de la Laguna Madre, un canal en las afueras del Golfo de México, la cual forma el rasgo hidrográfico más importante de la ecorregión.

Popotillo azul (Schizachyrium scoparium).
Silphium laciniatum.
Zacate Klein (Panicum virgatum).
Coreopsis lanceolata. Autor: John Hixson. Fuente de la foto: http://www.wildflower.org/gallery/result.php?id_image=26339.

La ecorregión cubre un área total de 77,425 kilómetros cuadrados, y se extiende a lo largo de la costa del Golfo de México, y posee áreas específicas como islas de barrera, bancos de dunas, resacas (diques naturales de la Laguna Madre). La costa es altamente susceptible a huracanes y tormentas tropicales, las cuales pueden dañar seriamente a los hábitats. Las tormentas eléctricas son comunes, y sus relámpagos encendían fuegos de intensidad baja a moderada que contribuían a mantener la pradera limpia de vegetación arbustiva espinosa característica del mezquital tamaulipeco, al tiempo que promovía la regeneración natural y la salud de las gramíneas que comprenden la mayor parte de los hábitats de la región.

Camalotillo (Paspalum plicatulum). Autor y crédito: Scott Buckel.
Rueda de fuego (Gaillardia pulchella).
Schizachyrium tenerum. Autor y crédito: anewman.
Rudbeckia subtomentosa.

El ecosistema es de origen edáfico, pues los suelos de la región son de arcilla densa, con una cubierta en el subsuelo de 15-46 cm de espesor, lo cual contribuye a que la vegetación leñosa (como los árboles) tenga grandes dificultades para establecerse, permitiendo que los pastos y las especies herbáceas anuales sean más competitivas. El nombre de la región es, sin embargo, un tanto erróneo, pues no es una pradera abierta sin árboles al 100%. En realidad las áreas de pastizales son un mosaico que rompe su aparente monotonía uniforme (que tampoco es tal) con muchos rodales pequeños de bosques, matorrales y florestas (usualmente a lo largo de cursos permanentes de agua), o enclaves de arenisca y arena entre el sustrato, en donde el suelo es más permisivo para el crecimiento de los árboles.

Popotillo azul (Andropogon scoparius).
Solidago speciosa.
Tres aristas curvado (Aristida purpurea). Autor y crédito: Tyler Christensen.
Coreopsis tinctoria.

El Delta de la Laguna Madre consiste de una red interconectada de «resacas», cada una de ellas delimitada por crestas de margas o diques naturales. En el pasado, los diques estuvieron cubiertos por matorrales de mezquite. Las dunas de arcilla cerca de la costa también estuvieron cubiertas con matorrales espinosos a Barlovento (es decir, del lado hacia donde sopla el viento), mientras que los lados de Sotavento (o sea, desde donde soplan los vientos orientales dominantes) mantenían un denso crecimiento de pasto zacatón (Sporolobus wrightii). La mayoría del pastizal subtropical tamaulipeco estuvo cubierto por parches intermitentes de matorral con mezquite, siendo más común hacia el interior, en las planicies arenosas del municipio de Burgos, Tamaulipas.

Eragrostis trichodes.
Algodoncillo (Asclepias tuberosa).
Retana (Spartina patens).
Liatris spicata.

El suelo a veces también presenta margas arenosas rojizas que varía en profundidad de 30 cm hasta apenas menos de 2.54 cm. y contiene materiales calcáreos; el suelo arenoso se degrada a un «caliche» grueso arenoso, el cual es una capa de arena cementada en la piedra caliza por deposición intersticial (o sea, poco poco a través de la filtración del agua de lluvia, de ríos o del mar) de carbonato de calcio. Las planicies de barro cerca de la costa del Golfo frecuentemente tienen alto contenido de sal y sólo sostienen vegetación adaptada a esas duras condiciones de vida. El mezquite se puede encontrar en toda la región, mientras que los árboles se encuentran principalmente en los suelos húmedos de fondos de ríos y arroyos.

Paspalum floridanum. Autor y crédito: Andy Newman.
Solidago altissima.
Andropogon gyrans. Autor y crédito: Edwin Bridges.
Hedyotis nigricans.

De Lousiana hacia la costa superior de Texas el clima es subtropical húmedo (Cfa en la clasificación de Köeppen), y presenta elevados niveles de precipitaciones. El clima se vuelve más árido hacia el tercio meridional de Texas así como en Tamaulipas, pese a que las lluvias son suficientes como para seguir catalogando al clima como subtropical húmedo. La elevación en la región varía desde nivel del mar (o incluso ligeramente por debajo de dicha cota) hasta cerca de los 122 m.

Zacate encubierto (Sporobolus cryptandrus).
Noche buena (Euphorbia heterophylla).
Zacate maicero (Tripsacum dactyloides).
Euthamia graminifolia. Autor y crédito: User:SB_Johnny – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Euthamia_graminifolia#/media/File:Euthamia_graminifolia_001.JPG.

La vegetación es algo variada a lo largo de la ecorregión. Las zonas al norte o más cercanas a la costa del Golfo típicamente tienen veranos más frescos pero, por influencia oceánica, también poseen inviernos más cálidos que las áreas hacia el sur y tierra adentro. Al norte del río Nueces, la encina sureña (Quercus virginiana) tiende a ser un componente principal de rodales aislados en la pradera y bosques de galería cerca de la costa, mientras que al sur ese puesto lo asume el encino molino (Q. fusiformis). Otros árboles importantes son el mezquite, el huizache, el chapote negro, el garabato, entre otros. También hay una abundancia de árboles en las tierras más bajas de ríos y arroyos, los cuales difieren en su composición dependiendo si estamos en la mitad septentrional o meridional de la ecorregión.

Muhlenbergia capillaris.
Rudbeckia hirta var. pulcherrima.
Tridente esbelto (Tridens muticus). Autor y crédito: CK Kelly.
Ruellia humilis. Autor y crédito: Leonora (Ellie) Enking – Wikipedia: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Ruellia_humilis#/media/File:Ruellia_humilis_(Wild_Petunia)_(28191294063).jpg.

Las comunidades vegetales de la región son:

  • Praderas altas costeras
  • Sabanas y matorrales espinosos
  • Praderas de herbáceas halófilas
  • Bosques riparios del sur
  • Bosques riparios del norte
Andropogon ternarius. Autor y crédito: Bailey Baskin.
Hierba de colorín (Erythrina herbacea).
Banderilla (Bouteloua curtipendula). Autor y crédito: Sam Kieschnick.
Leoncita falsa dedalera (Agalinis heterophylla).

Praderas altas costeras

Es una mezcla de pastizales perennes de alta diversidad, similar a los altos pastizales de la sección oriental de las Grandes Praderas centrales de Norteamérica, principalmente compuesta por gramíneas. También se hallan numerosas especies de flores anuales que despliegan sus hermosos colores durante la primavera y el otoño. Se hallan a lo largo del Golfo de México, siempre en terrenos arcillosos que nunca son inundados por el mar o por alguna otra fuente de agua.

Popotillo pajón (Andropogon virginicus).
Asclepias variegata.
Aristida desmantha. Autor y crédito: Corey Lange.
Dalea multiflora.

Algunas de las herbáceas dominantes, de talla notable (más de 1 m. de alto en promedio) son la avenilla (Sorghastrum nutans), el pasto tallo azul (Andropogon gerardi), el popotillo azul (Schizachyrium scoparium), el zacate Klein (Panicum virgatum), el camalotillo (Paspalum plicatulum), Schizachyrium tenerum, popotillo azul (Andropogon scoparius), el tres aristas curvado (Aristida purpurea), Eragrostis trichodes, la retana (Spartina patens), el zacate encubierto (Sporobolus cryptandrus), zacate maicero (Tripsacum dactyloides), Muhlenbergia capillaris y tridente esbelto (Tridens muticus).

Canastilla de hoja ancha (Chasmanthium latifolium).
Oenothera laciniata.
Aristida oligantha. Autor y crédito: Shaun Pogacnik – Naturalista.
Gallardia (Gaillardia aristata).

Entre las anuales podemos encontrar a Arnoglossum plantagineum, girasol (Helianthus mollis), estrellas fugaces (Liatris esp.), algodoncillos (Asclepias esp.), Silphium esp., tréboles de pradera (Petalostemum esp.), índigos (Baptisia esp.), estrella azul (Amsonia tabernaemontana), Rudbeckia esp., hierbas de la golondrina (Euphorbia esp.), varas doradas (Euthamia esp.), Hedyotis nigricans, petunia silvestre (Ruellia humilis), prímulas de agua (Ludwigia esp.), Coreopsis esp., Solidago esp., leoncitas (Agalinis esp.) y Eupatorium esp., entre otros.

Zacate de cresta (Koeleria macrantha).
Calavera (Ludwigia octovalvis). Autor y crédito: Vinayaraj – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Ludwigia_octovalvis#/media/File:Ludwigia_octovalvis_11.JPG.
Tridente texano (Tridens texanus). Autor y crédito: Jerry Morrisey.
Raíz de víbora blanca (Ageratina altissima). Autor y crédito: Sten Porse – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Ageratina_altissima#/media/File:Eupatorium-rugosum-flowers.JPG.

Sabanas y matorrales espinosos

Se hallan salpicando la ecorregión, especialmente hacia el interior, más lejos de los efectos moderadores en el clima del Golfo, así como en bolsones de suelos arenosos o de margas arenosas. Se presentan en la mayor parte del área (salvo en Louisiana y el tercio más septentrional de la costa texana), aunque son considerablemente más comunes en el tercio meridional de Texas y en la porción tamaulipeca del pastizal, siendo continuación de las expresiones florísticas del vecino mezquital tamaulipeco de la bioregión Madrense.

Mezquite dulce (Prosopis glandulosa).
Aristida purpurescens. Autor y crédito: http://www.photography.blogspot.com
Huizache (Vachellia farnesiana).
Garabato (Celtis iguanaea).
Navajita (Bouteloua barbata). Autor y crédito: marianne skov jensen.
Chapote negro (Diospyros texana). Autor y crédito: Josie Medel.
Cola de caballo (Bothriochloa barbinodis).
Anacahuita (Cordia boissieri).
Chamaecrista fasciculata.
Encino molino (Quercus fusiformis). Autor y crédito: solarrayftwx.

Además de gramíneas correspondientes a pastizales altos, la comunidad está dominada por mezquite (Prosposis glandulosa), huizache (Vachellia farnesiana), chapote negro (Diospyros texana), garabato (Celtis iguanaea), encino molino (Quercus fusiformis), anacahuita (Cordia boissieri), palo estaca (Neopringlea integrifolia), limoncillo (Zanthoxylum fagara), ébano (Ebenopsis ebano), chaparro prieto (Vachellia rigidula), tecomblate (Condalia warnockii), espino (Senegalia berlandieri), nopal cuijo (Opuntia engelmannii) y abrojo (Koeberlinia spinosa).

Chaparro prieto (Vachellia rigidula). Autor y crédito: Adriana Nelly Correa Sandoval.
Bouteloua rigidiseta. Autor y crédito: Jeff Forman.
Palo estaca (Neopringlea integrifolia). Autor y crédito: niz.
Bothriochloa longipaniculata.
Limoncillo (Zanthoxylum fagara).
Verdillo esbelto (Chloris andropogonoides).
Ébano (Ebenopsis ebano). Autor y crédito: Isaac Lord.
Navajita roja (Bouteloua trifida).
Tecomblate (Condalia warnockii). Autor y crédito: CK Kelly.
Nopal cuijo (Opuntia engelmannii). Autor y crédito: Andy Bridges.
Espino (Senegalia berlandieri).
Coelorachis cylindrica. Autor y crédito: cassidy.
Abrojo (Koeberlinia spinosa).

Praderas de herbáceas halófilas

Se hallan en suelos salinos resultado de las bajas elevaciones más próximas a la costa, lo cual permite que el mar penetre en tierra generando marismas, lagunas salobres, deltas y resacas. Ello, aunado a las cálidas temperaturas y evaporación durante la mayor parte del año generan una fuerte salinización en el suelo que no puede ser lavada por las lluvias relativamente abundantes de la región ni por el aporte de agua dulce de los ríos ya que el Golfo de México continuamente hace penetrar sus aguas en este tipo de hábitat.

Paja chuza (Sporobolus spartinae).
Grama salada (Distichlis spicata).
Saccharum giganteum.
Cárex erizada (Carex echinata). Autor y crédito: grzegorzgrzejszczak.

La pradera se compone en estos lugares de paja chuza (Sporobolus spartinae), juncias (Carex esp.); juncos (Juncus esp.), totoras (Scirpus esp.) y grama salada (Distichlis spicata). Estos pastizales constituyen marismas y pantanales costeros sujetos a inundación permanente de aguas salobres, y su enraizado contribuye a la estabilización del suelo, especialmente ante el embate del oleaje durante las tempestades tropicales a las que se ve sujeta la ecorregión.

Sporobolus wrightii. Autor y crédito: CK Kelly.
Junco gigante (Schoenoplectus tabernaemontani). Autor y crédito: Matti Virtala – Wikipedia: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Schoenoplectus_tabernaemontani#/media/File:Schoenoplectus_tabernaemontani_Oulu,_Finland_08.06.2013.jpg.
Zacate encubierto (Sporobolus cryptandrus).
Jaboncillo (Carex gayana).

Bosques riparios del sur

Se ubican desde el noreste de Tamaulipas hasta el primer tercio meridional de la costa de Texas, en áreas riparias en donde el encharcamiento del suelo es exclusivamente con agua dulce, por lo que están ausentes de las resacas, los deltas y las marismas costeras. Los árboles que encontramos difieren de aquellos dentro de comunidades similares en Lousiana y la costa norte texana por sus afiliaciones tropicales y subtropicales y rangos de distribución en su gran mayoría dentro de México.

Ahuehuete o sabino (Taxodium mucronatum).
Apachite o palmito mexicano (Sabal mexicana).
Pacana o nuez lisa (Carya illinoinensis).
Coma (Sideroxylon lanuginosum). Autor y crédito: Lisa Travis.
Cedro-olmo (Ulmus crassifolia).

Los dominantes arbóreos son el ahuehuete o sabino (Taxodium mucronatum), la pacana o nuez lisa (Carya illinoinensis), apachite o palmito mexicano (Sabal mexicana), cedro-olmo (Ulmus crassifolia), nogal (Juglans microcarpa), pistacho mexicano (Pistacia mexicana), plumero (Fraxinus berlandieriana), palmeto enano (Sabal minor), palo de agua (Salix taxifolia), falso castaño mexicano (Ungnadia speciosa) y coma (Sideroxylon lanuginosum).

Nogal (Juglans microcarpa).
Palmeto enano (Sabal minor).
Falso castaño mexicano (Ungnadia speciosa).
Plumero (Fraxinus berlandieriana). Autor y crédito: Antonio Sarabia.
Pistacho mexicano (Pistacia mexicana). Autor y crédito: marinog.
Palo de agua (Salix taxifolia). Autor y crédito: Sergio Machado.

Bosques riparios del norte

Esta comunidad vegetal se presenta en la planicie costera septentrional del Golfo de México, en tierras ribereñas e inundadas con agua dulce. Se diferencia de aquella prevaleciente en México y en el sur texano por sus árboles de filiación templada y subtropical Atlántico-Norteamericana, los cuales ocupan hábitats de ribera o pantano, de tierras altas secas o de pendientes mésicas en el sureste de los E.U.A, especialmente a lo largo del río Mississippi, en los bosques surorientales de coníferas del Golfo (ya cubiertos como tema en este blog) o en la planicie costera del Atlántico.

Encina sureña (Quercus virginiana). Autor y crédito: Andy Jones.
Ciprés calvo (Taxodium distichum).
Quina de Virginia (Magnolia virginiana).
Pacanero (Carya illinoinensis).

Los principales árboles de esta comunidad son la encina sureña (Quercus virginiana), el ciprés calvo (Taxodium distichum), quina de Virginia (Magnolia virginiana), pino loblolly (Pinus taeda), roble de postas (Quercus stellata), pacanero (Carya illinoinensis) y almez del sur (Celtis laevigata).

Roble de postas (Quercus stellata).
Pino loblolly (Pinus taeda).
Almez del sur (Celtis laevigata).

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.